La manera de llamar a sus aviones cambia de país en país simplemente por una cuestión de orden, política y tradición. Vamos a explicar cada caso para comprender mejor las diferencias.
EEUU
 |
El AH-64 Apache, que como su
código lo indica, es un helicóptero (H)
de ataque (A). |
|
En EEUU los aviones militares tienen una letra específica, que reciben de acuerdo a su misión. Así, la "F" es para "Fighter" (caza), la "B" es para "Bomber" (bombardero), la "C" es para "Cargo" (Carga), la "A" es para "Attack" (Ataque [al suelo]), la "R" es para "Reconocimiento", la "T" es para "Training" (entrenamiento), la "H" es para "Helicopter" (Helicóptero), y la E para "Electronic Warfare" (Guerra Electrónica), K para "tanKer" (tanquero, cisterna), etc. Estas siglas también se pueden combinar, por ejemplo en el
AH-64, o el
RF-4,
F/A-18, etc.
Los aviones experimentales son la famosa serie "X", y los que están siendo evaluados para su servicio llegan una "Y" antes de su aprobación (así, antes de entrar en producción el
F-22 se llamaba
YF-22 y competía contra el
YF-23, que no entró en servicio). La numeración, al menos para los cazas, se había puesto correlativa a partir del
F-14 y hasta el
F-18, pero se perdió de nuevo con el
F-117, que en realidad debería llevar la letra "A" o "B" ya que no es un caza (y que muchos pensaron que sería el F-19). Se cree que esto se hizo para despistar a los soviéticos y confundir en general a la opinión pública.
Luego del número, puede haber o no una nueva letra que indica el modelo del avión. No es lo mismo, por ejemplo, un
F-15C que un
F-15E. Esta letra adicional (pueden ser dos) se refiere a veces a que los modelos más nuevos son los de letra más alta. Sin embargo a veces sólo se refieren a modelos que tienen cometidos o sistemas diferentes, y no a modelos más nuevos y "mejores". Por ejemplo un
F-4G es un modelo especializado de supresión de defensas aéreas del cazabombardero original, o el
F-15E es un caza resideñado para tener capacidad de ataque a tierra. También puede suceder que, al exportarse un avión, se le agregue una letra que indica el lugar donde operará: por ejemplo el
F-4J para
Japón o el
A-4AR para
Argentina, NZ para
Nueva Zelanda. La asignación de estas letras no siempre tiene una lógica ni obedece a una cuestión cronológica, de manera que muchas veces conviene consultar bibliografía específica para saber las diferencias reales entre un modelo y otro. Hay modelos tan populares que incluso han agotado las letras del abecedario.
Además de este código de números y letras, a todos los aviones se les agrega a todos un nombre de pila oficial (como pueden ser
Tomcat,
Eagle,
Hornet u otros), pero a veces hay aviones que tienen dos o tres nombres dados por sus tripulaciones. Por ejemplo al
SR-71 se lo llama oficialmente
Blackbird pero también Habu; el
F-16 es llamado Viper a pesar de que su nombre oficial es
Fighting Falcon. Los nombres oficiales a veces siguen una tradición, al usarse nombres de aves emblemáticas o de otros aviones pasados; cada empresa a veces tiene una tradición aparte al sugerirlos.
Este sistema de denominación de aviones, tanto de ala fija como rotatoria, rige desde 1962. Anteriormente, cada servicio (la
USAF, el
USMC, la
US Navy y el
US Army) tenían un sistema diferente, compuesto de varias letras y números. Esto era confuso, sobre todo cuando un aparato muy similar (un ejemplo de la época es el
F-4 Phantom II) servía en el
USMC, la
USAF y la
US Navy y recibía nombre totalmente diferentes. Por una cuestión de uniformidad, a partir de esa fecha todos los aviones fueron redenominados de acuerdo a este sistema.
URSS y Rusia
En
Rusia se sigue con la tradición soviética de llamar a los aviones por la oficina (ahora empresa) que lo diseñó, las cuales llevan los nombres de los diseñadores que las fundaron. La sigla "MiG" no es nada más que el acrónimo de "Mikoyan-Gurevich", que es el nombre de sus dos creadores. También "Su" es por "Sukhoi", "Mi" es por "Mil", y "Ka" es por "Kamov", etc. Todas estas empresas vienen de la era soviética.

Los números del código no siempre son correlativos, y en la era soviética no era nada raro que diferentes diseños o variantes tuvieran códigos algo extraños, salteados, etc. Una curiosidad es que, casi siempre, los
MiG de números impares son cazas (aunque hay excepciones como el
MiG-23 y el 27): varios ejemplos son el 15, el 17, el 21, el 25, el 29, el 31 y actualmente el
MiG-35. Lo mismo sucede a veces con los Sukhoi, como el 27, aunque también existe una excepción en el
Su-30 (en realidad, un rediseño).
Durante años, los aviones y muchos otros sistemas (principalmente los misiles de todo tipo) de origen soviético y ruso han recibido nombres código de la
OTAN. Esto sucedía porque ciertos sistemas sólo eran identificados como nuevos por fotografías de satélites, o tomadas por espías, etc. Como no había una designación oficial ni nadie a quien preguntar (ciertos sistemas salían a la luz públicamente años después de ser descubiertos por la
OTAN), se creaban nombres para identificar a estos modelos.
Estos nombres código se popularizaron en el mundo occidental, de tal manera que luego los nombres rusos sólo son usados por esta nación. Es por eso que podemos encontrar una duplicidad en ciertos documentos o páginas web, que no debe llegar a confusión.
Los nombres dados por la
OTAN a sistemas soviéticos siguen una regla similar a la utilizada para los aviones de EEUU: una letra particular para cada caso se utiliza como letra inicial de apodo. Por ejemplo, todos los nombres de cazas empiezan con F (de Fighter):
Farmer,
Fulcrum,
Foxbat,
Flanker (a veces hay equivocaciones, como la del
SU-25 Frogfoot, que es un avión de ataque a tierra). Todos los nombres de misiles aire-aire empiezan con A:
Aphid,
Atoll, etc. Todos los helicópteros empiezan con H:
Hormone,
Hip,
Haze,
Homer. Todos los misiles balísticos navales con G:
Granit,
Gargoyle, y los basados en tierra con S:
Stiletto,
Satan,
Sickle,
Scrooge,
Spanker, etc.
Europa

En Europa por lo general se sigue la costumbre de poner nombres y no siglas y números. Así tenemos al
Harrier, a los
Mirage ("espejismo") y
Rafale ("ráfaga") franceses, al
Jaguar, etc. A veces los mismos fabricantes crean los nombres código que se usarán, como denominaciones comerciales: por ejemplo el
Mirage 2000, etc. Si
EEUU tiene la costumbre de llamar a sus aviones con nombres de pájaros, en
Europa hay una tendencia a buscar nombres de vientos (
Tornado,
Hurricane,
Typhoon, etc.).
Los códigos de letras que van detrás de la denominación o número tienen un cometido diferente que en
EEUU. Por ejemplo, un
Mirage de la versión A puede ser un monoplaza, y de la versión B un biplaza para entrenamiento (son dos son idénticos salvo en ese aspecto). También se les suele agregar mucho letras que identifican el país al que serán exportados, como por ejemplo BR para
Brasil, AR para
Argentina, etc. etc.
Dentro de cada país, a veces los mismos aviones tienen nombres código militares diferentes, que se refieren al mismo avión que usa el país vecino. Esto hace que muchas veces, para evitar confusiones, se use en el habla diaria y en los documentos no oficiales los nombres comerciales de siempre.
Asia
Países como
China, que fabrican sus aviones propios, o
India,
Pakistán,
Corea o muchos otros que fabrican copias, evoluciones o diseños propios, tienen todos sistemas diferentes de llamarlos en código militar. Sin embargo, la mayoría mantiene nombres mitológicos como Espada Celestial, Rayo Divino, Dragón Volador o cosas similares que se ajustan a su pasado histórico. Sin duda estos nombres tienen un colorido especial para la cultura occidental.