miércoles, mayo 30, 2007

Crecimiento

Estos días pude ver que el sitio, después de una más o menos importante caida en visita en abril, ha pegado un salto muy grande de público. Si bien sigue la tendencia de estos meses, el aumento ha sido más grande de lo esperado; y eso que todavía no he aplicado algunas cosas nuevas que tengo pensadas para el 7º aniversario, y que ya estoy preparando (principalmente la primera monografía).

Pensé que todo se debería a la publicación de los artículos sobre las Armas V, pero veo que todavía no aparecen en los radares de algunos... habrá que esperar que Google lo haga.

Con respecto a la caida de abril, me ha llamado la atención; aunque fue mixta (cayeron algunos indicadores, pero otros no), lo principal es que no cayeron mucho los promedios de visitas por día.

Me da mucho gusto ver que sigue habiendo muchos visitantes por día, incluso llegando a promedios de 800 visitas por día. Eso teniendo en cuenta que algunos artículos son muy detallados, y se trata de un sitio más que nada para entendidos o personas que tienen mucho interés en estos temas. Sin embargo espero seguir acercándome a los que no saben mucho de asuntos militares y son, según lo que me expresan en sus mails, un interesante aporte al sitio.

jueves, mayo 10, 2007

Schweizer Militär vom Jahr 1700 bis auf die Neuzeit


Que no asuste el título... Realmente es la joya de la corona, mejor dicho la joya de mi colección. Hace unos meses lo compré a un precio irrisorio para lo que realmente es.

Como lo dice su título en alemán, se dedica a compilar información de los uniformes y demás elementos utilizados por el ejército suizo desde su creación hacia 1700 hasta la fecha de publicación del libro. Junto con la enorme cantidad de datos históricos (que no puedo comprender ya que no sé alemán, lamentablemente) hay muchas ilustraciones a página completa, con gran detalle. Soldados suizos que nunca combatieron bajo su propia bandera, pero sí bajo la bandera de varios otros países europeos, Francia particularmente. Estas ilustraciones muestran los uniformes utilizados y la fecha y procedencia de las tropas; para más lujo estas hojas está precedidas por hojas de papel de calcar como protección.

Este volumen de considerable tamaño, fechado en Berna en 1906, está en perfecto estado de conservación. Ni una hoja rota o escrita; apenas algunas huellas de óxido o algo similar en las hojas de papel de calcar. Algunos daños menores en la encuadernación, que hace que ciertas páginas se abran automáticamente (el que sepa de libros sabrá a lo que me refiero), pero nada más. La tapa es de una gran solidez, de cartón recubierto de alguna clase de tela gris bastante gruesa.

Hace unos días le mostré el libro a un amigo mío, muy conocedor tanto de guerras napoleónicas como de historia y libros en general y se mostró muy entusiasmado. Le ofrecí el libro sin fecharlo y se sorprendió. Me pidió que lo llevara pocos días después a la exposición de maquetismo que mencioné más abajo; así lo hice y como habíamos previsto, en su grupo de amigos dedicados al maquetismo y los wargames (que requieren de mucho estudio histórico) causó sensación, y todos me felicitaron por el hallazgo.

Aunque como digo, lamentablemente no entiendo casi nada de lo que dice (algunas partes están en francés, pero el resto es alemán suizo de hace un siglo, y para colmo está en caracteres góticos) es la joya de mi naciente biblioteca de historia militar.

Les dejo algunas imágenes que ilustran lo que comento, para que vean que no exagero. Realmente estoy muy complacido y contento por haber podido comprarlo, sobre todo cuando otras veces he tenido que dejar ir libros tal vez más interesantes para mí, pero también más caros y en peores condiciones.

martes, mayo 08, 2007

Argentina sin radares

A cualquier argetino, supongo yo, le da algo de vergüenza que su país viva sin radares ni militares ni civiles, con avionetas llenas de contrabando colandose por la frontera norte y con aviones de pasajeros a punto de colisionar cada tanto.

Sin embargo, esta situación, que no se da prácticamente en ninguna parte del mundo (hasta los países más pobres tienen, según sé, radares en sus aeropuertos principales) , es todavía más vergonzosa, desde el momento en que las autoridades, civiles y militares, cierran los ojos, agitan la cabeza diciendo "no" y se tapan las orejas con las manos, para evitar ver la realidad que pronto les podría estallar en la cara.

Para los que no sepan, el control de las actividades aeronáuticas estaba bajo control de la Fuerza Aérea Argentina hasta hace poco (situación heredada de la dictadura y que solamente se repetía en Nigeria). Controladores aéreos, el pronóstico del tiempo, todo lo que estaba a unos metros por encima de la superficie era controlado por ellos. Esto se terminó con sucesivas denuncias de corrupción e inoperancia, cuando un conocido director de películas y antiguo piloto filmó un documental que desnudaba el estado pésimo en el que se trabajaba, y el grave problema de los controladores aéreos.

A eso se le suma que en los principales aeropuertos de Buenos Aires el radar está dañado desde hace tiempo y ahora finalmente no funciona, lo que hace que se tenga que volar como en la década del 50: aproximaciones visuales, mucho diálogo entre pilotos y controladores, y una separación de 10 minutos entre avión y avión, para prevenir colisiones.

Todo eso, sin embargo, no tapa el sol: hace unos días una asociación mundial de pilotos civiles advirtió a sus asociados que, al operar en aeropuertos argentinos, deben tener la máxima precausión.

Y pasa lo que debía pasar: por suerte no un accidente en toda regla, pero sí una advertencia. Que estos señores seguirán ignorando, a pesar de que puede haber costado la vida de centenares de personas. ¿Lloraremos nuevamente sobre la sangre derramada?

Para tener una idea, les sugiero este artículo, del cual comento algunos pasajes.

Desde los gremios se denunció que dos aviones estuvieron a punto de colisionar en la ruta entre Córdoba y Buenos Aires. Sin embargo, las empresas no lo denunciaron y la ministra de Defensa atribuyó las denuncias a “sectores interesados en ocupar el espacio” que deja libre la Fuerza Aérea en el control del tráfico de aviones.


Mejor que haya empresas interesadas... que haya alguien!!! ahora no hay nadie custodiando los cielos. Mejor que haya empresas que quieran invertir y mejorar el servicio, no como el Estado que no ha invertido dinero en décadas para comprar mejores sistemas. Lamentablemente esa es la realidad.

Pablo Biró, secretario gremial de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), denunció ayer una “cuasi colisión”, que se habría producido “entre un avión de United Airlines y otro de Andes, entre las ocho y las nueve de la mañana, en el límite entre Buenos Aires y Córdoba”. El incidente se habría resuelto “gracias al TCAS (Traffic Colision Avoidant System), equipo que, a bordo del avión, detecta el riesgo y da directivas al piloto para una maniobra evasiva”. El titular de la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo (ACTA), César Salas, también sostuvo que “un avión MD 80 de la empresa Andes tuvo que bajar abruptamente dos mil pies (algo más de 700 metros), al estar en la misma línea de 35 mil pies que un Boeing 777 de United, a una distancia de unos 20 kilómetros; a esa distancia, el choque se puede producir en segundos”. El dirigente de Controladores citó como causa “que no hay cobertura de radar”.


400 personas? desconozco la suma total de ambos aviones; cuyos pasajeros podrían haber sido víctimas instantáneas. Lo curioso es que el anuncio de la Ministra de que todo estaba bien vino con poca diferencia del incidente... y según veo en la televisión, en uno de los aviones viajaba, aparentemente, uno de nuestros ministros Fernández (el de los superpoderes). Miren que estuvieron también a punto de perder un gobierno, que es año electoral y pierden un ministro por sus mentiras...

Garré observó que, si las empresas aéreas internacionales advirtieran situaciones de peligro, “lo primero que harían sería cancelar los vuelos a la Argentina, ya que no correrían semejante riesgo”


¿Vamos a esperar a que lo hagan? Estamos cerca...

Marcelo Paredes, jefe de la torre de control de Ezeiza y miembro de ACTA, prefirió no citar la fuente que, en su gremio, habría señalado la cuasi colisión, ya que “queremos preservar la integridad física del controlador”, quien habría sido amenazado con sanciones por sus superiores de la Fuerza Aérea.


El artículo menciona varias veces sobre los intereses que siguen teniendo los militares por no soltar un mercado tan jugoso, en el que ellos tenían un control monopólico. Se maneja mucho dinero y poder, y aquí lamentablemente hay muchos militares de otros tiempo, no de los democráticos y más jóvenes, que todavía no llegan a esa parte de la cadena de mando. Personas que por cuestiones de status podrían seguir volando con aviones de papel.

Con respecto a los controladores aéreos, dice el artículo que deberían ser 36 y son 16 en Ezeiza... De manera que el problema no es solamente tecnológico, sino de voluntad. Lo ideal es que ambas partes, técnica y humana, estén bien coordinadas.

En fin, me retiro con mi vergüenza de argentino, que no vale mucho ante la sobreoferta. También hay inflación de eso (a pesar de que el gobierno inventa un nuevo índice para decir que hay deflación).

domingo, mayo 06, 2007

Jornada de Maquetismo y Wargames

Ayer tuve nuevamente el gusto y el honor de asistir a las muestras de maquetismo militar y civil que se organizan periódicamente en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. Como siempre, la he pasado genial con aquellas maquetas de todo tipo.

Tanques, aviones de todo tipo, dioramas, modelismo naval de todas las épocas, modelos de fantasía o ciencia ficción, ejércitos para wargames... todo eso junto, con una calidad y cantidad apreciable. Realmente recomendable para todos, lamentablemente a veces (como ayer) el clima no acompaña y falta algo de gente, o no se enteran todos los que deberían. Pero es una salida hermosa para la familia, novia y amigos, pasar un rato ahí, ya que encima la entrada es totalmente gratuita.

Yo fui como siempre invitado por un amigo que está en la parte de wargames, integrada por personas de lo más cálidas y versadas en historia militar de casi cualquier época. Una vez más me invitaron a jugar, pero yo no tenía tiempo... lamentablemente, porque iban a comenzar un juego de estrategia naval, a cañonazo limpio, entre ingleses, españoles y franceses. Y como tenía solamente dos o tres horas, y sabía que esas cosas suelen pedir más tiempo, pues tuve que rehusar.

Como siempre aprecié una enorme, enorme calidad en las maquetas, de todo tipo. Una de las más llamativas era la cabeza de un Depredador, casi a tamaño natural, en gesto desafiante. Los modelos de tanques, actuales y de la SGM, eran muchos y algunos eran interesantes además como representaciones de piezas únicas o poco conocidas. Esta vez hubo menos dioramas, y algunos los recordaba del año pasado, pero donde faltó eso, sobraron muestras de wargames y figuras pintadas.

Ah, y me fui con la satisfacción, el orgullo, de que me felicitaran por un libro que mi amigo me obligó a llevar, luego de verlo el jueves a la noche. Un libro muy especial, sobre el cual hablaré luego, que realmente es una joya dentro de mi naciente biblioteca de historia militar.

jueves, mayo 03, 2007

Dejar hacer, dejar pasar...

El 1º de Mayo pasado se conmemoró en Argentina el 25º aniversario del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina, que tuvo lugar justamente en la Guerra de Malvinas ese día (*).

Como muchos argentinos, pasé el día con mi familia, descansando, comiendo bastante y demás, ya que ese día es feriado por el Día del Trabajador. Pensaba, al terminar el día, poner esa noticia en los foros de Por Tierra, Mar y Airea, agregando la noticia de que la FAA había incorporado a su inventario un nuevo avión moderno: el Pampa Serie II, una evolución del entrenador/avión de ataque a tierra, similar al Alpha Jet, que fue desarrollado en conjunto con Dornier hace bastante tiempo. Este avión nuevo reemplaza al Morane-Saulnier M.S.760 "Paris", un ya muy veterano avión de entrenamiento de origen francés, que es retirado de servicio este año.

Con estas buenas noticias me conecté a los diarios, buscando más datos... y me encuentro con esto:

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-84352-2007-05-02.html

Un piloto militar murió ayer cuando su avión Mirage se estrelló en un descampado de Tandil, en medio de una exhibición de la Fuerza Aérea. El piloto, identificado como Marcos Peretti, de 28 años, ya había efectuado dos pasadas sobre la Sexta Brigada, en Tandil, donde se realizaba el acto, y cuando se preparaba para el aterrizaje su máquina cayó a tierra. Según las autoridades, las condiciones meteorológicas eran normales y Peretti se comunicaba normalmente con la torre de control, a la que no le había referido ningún problema. A ese desconcierto se sumó el generado porque el piloto no se haya eyectado. Lo que sí habría podido hacer es alejarse a un sector descampado para no caer sobre el público. Por orden de la ministra de Defensa, Nilda Garré, la Fuerza Aérea comunicó que dejará de operar este tipo de nave hasta que se sepan las causas del accidente. La Fuerza conmemoraba ayer el 25º aniversario de su bautismo de fuego durante la Guerra de Malvinas.

¿Perder un piloto en tiempos de paz, en una ceremonia de recordación de los caídos y de sus éxitos? Puede pasar, nadie está exento de errores y accidentes... Pero el problema es que no es la primera vez. La FAA ha perdido ya varios aviones como algunos A4-AR y ahora este; el Ejército hace poco perdió un Bronco. Las condiciones de vuelo son muy malas, el material está muy anticuado y nunca recibió el mantenimiento a fondo que estos aparatos necesitan cada tanto. En particular los Mirage que tenemos son muy anticuados, todos ellos combatieron en la Guerra de Malvinas y algunos tenían ya otras guerras encima (los Mirage 5/Dagger fueron comprados usados a Israel, que los usó en 1967 y 1973, según tengo entendido). Este material está quedando desfazado en todo el mundo, porque las células ya están al límite de las horas de vuelo; ni hablar de las modernizaciones de sensores y demás sistemas, que no se deben haber realizado nunca.

Al Mirage III que cayó, aparentemente se le desprendió un tanque de combustible cuando estaba por aterrizar, lo cual debe haberlo desestabilizado demasiado; el piloto no pudo ni eyectarse ni avisar por radio.

La ministra, como otras veces, ha puesto en tierra todos los aviones del mismo tipo y ha dicho que no volarán hasta que se termine una investigación... ¿Cuál de todas? Cuando se cayó el Learjet dijeron lo mismo, aparentemente hay una auditoría general sobre todos los aparatos voladores de las FFAA, pero nunca se supieron los resultados, que son evidentes aunque no seamos expertos: todo es un desastre y nadie hace nada. Los aviones se caen y mueren personas, soldados entrenados con familias y seres queridos, a los cuales no se les da ninguna respuesta.

En el contexto general, todo coincide: si ni siquiera la aeronática civil está bien (el problema de los radares en los aeropuertos de Buenos Aires continúa, y seguimos sin radarizar las fronteras, a pesar de los anuncios), ¿qué podemos pedirle a la aviación militar, que cuesta más dinero? Al país le sobran divisas y recursos, eso se cansa de decirlo el presidente. Pero no se invierte al menos en lo mínimo indispensable.

Claro que me gustaría que se compraran aviones nuevos y más capaces; pero sé que esto es caro y difícil. Pero al menos que se invierta en seguridad y mantenimiento a fondo de estos aparatos que están en servicio desde hace ya más de dos décadas. De otra manera no solamente perderemos los aparatos, sino los pilotos, que son mucho más importantes para todos.

Ojalá alguien haga algo pronto. Yo, como argentino, sigo indignado ante la falta total de voluntad política y peor, de sentimientos humanos ante esas pérdidas de vidas.

(*) según tengo entendido, la FAA realmente tuvo sus primeras misiones de fuego en la las luchas previas a la Revolución Libertadora de 1955, pero supongo que no cuenta como bautismo de fuego porque los mandos estaban divididos y además, casi fue una guerra civil

sábado, abril 28, 2007

Lo que el tiempo debería borrar

Las guerras dividen. Eso no hay duda. Pero a veces continúan dividiendo décadas o siglos más adelante, en casos en los que todo aquello ya no existe.

Malvinas es un caso, lamentablemente. No es raro encontrar argentinos que odien a los chilenos porque "ellos ayudaron a los ingleses". ¿Todos y cada uno de los chilenos ayudaron a los ingleses? ¿Acaso ellos fueron a pelear a Malvinas? ¿O fue que una camarilla militar, responsable de un sangriento golpe de estado y una dictadura devastadora, se pusieron de ese lado porque les convenía?

Mientras los chilenos tendrían que ser considerados amigos y hermanos latinoamericanos, vecinos de toda la vida, son vistos como traidores por estos sujetos que lamentablemente viven en mi país. Todo porque esa dictadura decidió ayudar a los ingleses.

Y los ingleses no están a la saga... yo no deseo ni desearé nunca que mi país entre en guerra, pero de tener que hacerlo, no puedo imaginar a mejores adversarios. En muchos conflictos han dado muestras de profesionalismo, audacia e ingenio, y nunca han dejado de enviar incluso a sus propios príncipes y nobles a luchar. El Príncipe Andrés fue a Malvinas como piloto de helicópteros, y ahora el príncipe Harry va a Irak. Ese es un pueblo que comprende qué es la guerra, y no irá a ella enviando solamente a la "carne de cañón" de siempre. Comparémoslo con EEUU y el presidente que tienen ahora...

Argentina piensa, lamentablemente, a todos los ingleses como piratas que llevan la piratería en la sangre. Si eso no es racismo, ¿qué es racismo? El Imperio Británico puede haber sido bueno o malo, pero ya no existe. ¿Vamos a seguir odiándolos porque en 1806 trataron de invadirnos?

Y tampoco vale odiarlos por Malvinas. Claro que puede haber habido casos de torturas, que se han mencionado, y de eso ninguna guerra está exenta (aunque deberían estarlo). Pero son hechos episódicos, no generalizados. Y ellos defendieron su posición de la mejor manera posible, al igual que nosotros. Como caballeros que suelen ser sus soldados, y nosotros, para su sorpresa y agrado, no estuvimos tan alejados, porque también nuestros soldados demostraron su valor y capacidad, incluso con entrenamiento deficiente.

De manera que ya no hay motivos para odiar. Ya bastante nos dividen las cosas del presente, como para que nos dividan las cosas del pasado. Pienso siempre en cómo se ha formado una Unión Europea en el mismo siglo de dos Guerras Mundiales que devastaron Europa, sembrando todo tipo de rencores y rencillas que luego se esfumaron.

Espero que esto también lo borre el tiempo, y el día de mañana la mayoría de Argentina pueda olvidar un odio injustificado.

jueves, abril 12, 2007

Actualización Malvinas

Este mes lo he dedicado a armamento utilizado durante el conflicto, escrito sobre la hora ya que había hecho otros planes... pero los cambié :D

Son cuatro artículos, uno por semana:

1º semana: misiles Exocet. Ni que decir porqué son famosos, además el artículo que tenía en el sitio era demasiado breve para un arma de su categoría e historia.

2º semana: misiles antiaéreos Blowpipe. Ya no tan conocidos, fueron un verdadero fiasco tanto para británicos como argentinos.

3º semana: bombarderos Vulcan. Los ingleses los usaron por primera y única vez para bombardear Puerto Argentina. Pero eran aparatos de la década del 50, al límite de todo, preparados a último momento, y no dieron buenos resultados.

4º semana: cazabombarderos embarcados Etendard y Super-Etendard. Aunque solamente el segundo sirvió durante la guerra, fue crucial para el uso del Exocet por parte de la Armada Argentina.

El mes que viene continuaré con más sobre la Segunda Guerra Mundial.

lunes, abril 02, 2007

Malvinas sigue

Hacía ya una semana que no salía el sol. El lunes pasado comenzó el diluvio y durante todos esos días, llovieron verdaderos ríos. Muchas zonas del litoral argentino se inundaron. El Río Paraná pasó de los 5 metros por la crecida, que coincidió con este pequeño tifón, y llegó cerca a los 5,3 metros. La ciudad de Santa Fe no solo se inundó en gran parte, sino que quedó inundada al anegarse todas las rutas y autopistas. Más al sur, cayó granizo en muchas partes, y las localidades que no quedaron aisladas sufrieron inundaciones parciales. Yo mismo tuve el agua a pocos centímetros de entrar en mi casa, y todo mi barrio se levantó para ayudar y se preocupó, como en la última inundación de 1986 (yo era un niño) en donde perdimos tanto... Tres veces llegó el agua casi a mi puerta: lunes, miércoles y viernes.

En un fenómeno climático nunca visto, durante toda esa semana llovió torrencialmente, registrándose a veces 300 mm en pocas horas. En toda la zona llovieron, en cuatro días, unos 485 mm, lo correspondiente a 6 meses. Ni hablar de las consecuencias: en Santa Fe, la capital de la provincia (que se inundó igual que en 2003, ya que los políticos siguen sin hacer nada y sin ser castigados por la justicia), hay unos 30.000 evacuados. En las islas del Paraná, frente a nuestra costa, el agua ha cubierto casi todo, perdiéndose grandes cantidades de animales, al igual que en otras partes se han perdido cosechas.

En Rosario, mi ciudad, primero se evacuó un barrio, luego otro, luego otro. Los evacuados fueron primero al Batallón 121 de comunicaciones, una dependencia del Ejército Argentino que generalmente se usa en estos casos. Luego fueron a estadios de fútbol o a otras partes. Si bien la ciudad no corría peligro, muchas familias se vieron desplazadas, perdieron casas humildes, ropa, muebles... Yo y mi familia sabemos personalmente lo que es eso.

Hoy, 2 de abril de 2007, finalmente vimos el sol, por primera vez en una semana. Hoy, aniversario número 25 del desembarco en las Malvinas, que generó una guerra tan dolorosa.

Hoy, al igual que los días anteriores, asistiendo a los evacuados que a veces habían perdido todo, estaban los veteranos de Malvinas.

Ellos siguen peleando su guerra, aunque algunos la den por perdida. Esperemos que este sol, después de una semana de lluvia, frío y viento, como el que ellos tuvieron en las islas, sea una buena señal, de que Argentina está comenzando a recordarlos cada vez más y mejor.

jueves, marzo 15, 2007

Planificando

Uf, pues mucho, muchísimo tiempo sin escribir... Es que además de lo de siempre, se me han agregado ocupaciones universitarias, para más datos, docentes (hoy incluso me ha llegado un aviso para que pase a firmar los papeles de mi diploma de licenciado :D). Pero eso no quita que en los momentos de aburrimiento (casi siempre los viajes en colectivo que duran al menos media hora) me pueda poner a pensar en cómo seguir.

Este año Casus Belli cumple 7 años, y tengo programadas varias cosas. La más importante, la que se empezará a desarrollar en junio y durará todo el resto del año, tendrá que ver con una nueva forma de presentar contenidos.

En lugar de presentar artículos sobre determinado armamento o sistema de armas, la idea es publicar trabajos monográficos sobre temas más amplios, pero específicos. Los artículos que ya están publicados, sobre estrategia aeronaval y dispositivos de visión nocturna, son un buen ejemplo. Aunque son relativamente cortos y algo desactualizados en parte (los escribí hace mucho y no tuve tiempo de corregir algunas cuestiones, principalmente de estilo de redacción) sirven para darse una idea.

A una monografía por mes, bien completa, abarcando temas de todos los ámbitos, terminaré el año publicando 7 trabajos de este tipo, que se repartirán en las secciones correspondientes.

Creo que es una buena forma de darle otro tipo de contenido al sitio, para comprender más sobre ciertos temas que no son estrictamente de armas, como pueden ser el funcionamiento general de ciertos aparatos, la historia del desarrollo de determinadas armas, la aplicación en el campo de... Bueno, creo que la idea ya se entendió.

Los temas ya están definidos, casi todos, así que espero que les interesen. Hasta junio pretendo seguir dándole énfasis a la Segunda Guerra Mundial, y en ese sentido el tema que preparo ya para el mes que viene será, calculo, más que interesante. Los espero entonces.

PD: acabo de subir más en la actualización de marzo, que va de tanques. Creo que les interesará saber más sobre tanques voladores y los proyectos británicos que hacer tanques con luces en lugar de cañones... pues a ver que son cosas raras, muy raras... :D

lunes, febrero 19, 2007

Ocupaciones

Estas semanas estuve muy ocupado, aunque ahora que estoy sin trabajo, esto pueda parecer raro... el motivo es que yo no me tomo vacaciones, en gran parte debido a que no tengo dinero, así que ocupo mi tiempo en otras cosas.

Proyectos no faltan, pero tengo problemas para coordinar todo; en enero y febrero pude subir muchos artículos, pero a costa de dejar de lado otras cosas.

Una cuestión muy importante que me quita tiempo es que en vacaciones uno se dedica generalmente a organizar más la casa y demás. Entre tantos libros y revistas, que ya no sé donde voy a ponerlos, la inclusión de nuevos muebles, en fin, aquí todavía es un desastre a pesar de todo lo que hemos estamos acomodando.

Espero que les estén gustando todos los cambios y mejoras que hay, como los videos de Youtube, que creo han quedado muy bien. Espero poder darle salida a algunas sorpresas que tenía planeadas para mitad de año, aunque como están las cosas ahora, no puedo asegurarlo.

Me da mucho gusto que en las últimas semanas me hayan enviado tantos mails para saludar y felicitarme, realmente me sigue diciendo que la gente se toma el tiempo de mirar grandes partes del sitio, sino todo, lo cual no es fácil, porque es muy grande. Además, las estadísticas que me da el servidor del dominio me ha demostrado que no era una ilusión óptica lo que me decían otros sistemas.

En definitiva, que sigue siendo un trabajo agradable :D

domingo, febrero 18, 2007

¡¡Al asalto!!


Aunque fue el primer libro bélico antiguo que compré, y por eso lo aprecio especialmente, lo tuve un poco relegado hasta que me decidí a hacerle una reseña. Además, hacía ya más de un mes que no escribía aquí... eso lo explicaré luego.


En fin, vuelvo al ruedo contando sobre este libro autobiográfico, que narra las aventuras del sargento Arthur Guy Empey, ciudadano estadounidense, quien por diversas razones decide enlistarse en el Ejército Británico para pelear en suelo europeo en la Gran Guerra.


Siempre con su estilo poco convencional, nos narra su historia desde que se enlista, hasta que se licencia luego de una herida. El libro, como muchos de la época, está profusamente ilustrado con fotografías aportadas por el autor, además de algunos dibujos (mapas de trincheras, por ejemplo). La edición es de 1918, el libro fue editado en castellano antes de que terminara la guerra. Como puede verse en la foto, es de tapa dura envuelta en tela, y está en un excelente estado. Las hojas apenas están carcomidas en los bordes, y casi no cruje al abrirlo. Realmente fue una excelente compra, no solamente disfruté leyéndolo sino que también es un buen ejemplar de colección. Y para colmo, fue barato.


La historia de Empey es curiosa, en parte porque es un yanki en un ejército británico, y ve todo desde otro punto de vista. Sin duda alguna es una ventana muy interesante para ver lo que era la Gran Guerra desde el suelo. El autor narra con lujo de detalle las marchas, el hambre, las correcciones del tiro de artillería, lo que se hacía en el tiempo libre, los refugios de trinchera lleno de piojos y barro... y no por eso deja de tener un comentario irónico y una visión que a veces ronda el humor negro.


Hay algunas anécdotas que vale la pena marcar, como por ejemplo cuando montaron con su unidad una obra de teatro, mandando a imprimir invitaciones y carteles (que se muestran en el libro). Empey escribe una obra ambientada en EEUU, y tiene que lograr que los ingleses representen al menos decentemente el papel de yankis. Los soldados hacían todos los papeles (incluso las mujeres), y hay que decir que deben haberse relajado mucho estando en una guerra tan cruda como fue esa.


El tono irónico y superado de Empey tiñe todo el texto: aunque la cuenta crudamente, lo hace como si él estuviera por encima y no hubiera sufrido tanto, para él es una aventura y nada más. Sin embargo hay momentos de tensión, como cuando sale con su grupo a hacer una incursión nocturna, y casi se pierde y entra en las trincheras enemigas pensando que son las amigas.

En resumen, se puede ver casi cada aspecto reseñable de la guerra a través de una redacción limpia, rápida de leer, con un tono humorístico bastante fino en algunas ocasiones. Pero crudo, pues cuando tiene que decir algo, lo expresa sin rodeos.

El libro finaliza, para remarcar este tono irónico, con el "Diccionario de Tommy en las trincheras": una recopilación de la jerga soldadesca, que explica quién es el General Pimienta, qué es un Gorro Rojo, qué son las cooties, pero también dedica comentarios exclarecedores sobre palabras como cigarro, pala o parapeto.

lunes, enero 08, 2007

Casus Belli, reloaded

Finalmente, luego de un año de proyectarlo (y un mes de sufrir los últimos problemas técnicos), Casus Belli tiene ya un sitio como se debe.

www.Casusbelli.com.ar

El tener un hosting propio mejora la velocidad, que era uno de los grandes problemas antes, además de la publicidad grande como casa que me ponían los de Iespaña. Espero que la accesibilidad haya mejorado sustancialmente.

El sitio incorpora ahora muchos videos, seguro que los van a disfrutar y mucho, porque más que ilustrativos son muy emocionantes algunos.

Bueno, la alegría que tengo es mucha pero las palabras para decirlo es más o menos esto (además ya me canso de escribir mensajes anunciando el tema).

El sitio viejo seguirá abierto por unos meses, no se actualizará más pero pronto redirigirá a los rezagados. Como siempre en toda mudanza hay cosas perdidas o que caen en lugares inoportunos, así que si alguien encuentra algo donde no debe, que me avise aquí o por mail, se los agradeceré mucho. Por lo demás, cualquier comentario, crítica constructiva o demás, es muy bienvenida, como siempre.

Saludos y Feliz Año Nuevo, que yo ya estoy teniendo uno :D

jueves, diciembre 28, 2006

De Tsing-Tao a las Falklands - El último crucero del Almirante Von Spee

Este fue uno de los libros que compré hace poco "en paquete", pagando muy poca plata por algunos de la misma época.

Aunque no se sepa mucho (en parte porque no consigo dedicarle tiempo a un buen artículo en el sitio) soy muy aficionado a la historia del acorazado de bolsillos Admiral Graf Spee, de manera que conocer la historia de la escuadra que mandó este almirante antes de su muerte en acción, me resultó muy interesante.

Si bien no encontré todo lo que buscaba (porque la narración es del Segundo Comandante Hans Pochhammer, que estaba en el otro buque principal de la escuadra, el Gneissenau), sí encontré muchas cosas que realmente me apacionaron (y eso que la narración no es literaria, sino más militar, va bien al grano dando detalles pero sin adornar).

Acostumbrados a escuchar de la guerra más actual, digamos de la Segunda Mundial en adelante, hay cosas de la vida en alta mar y el combate naval de la época que realmente me encanta haber conocido. Menciono solamente algunos:

- que no se hable de radio sino de TSH o telegrafía sin hilos, es un hecho curioso pero para tener en cuenta sobre la total carencia de dispositivos eléctricos sofisticados y sobre el avance que resultaba el combatir con esa tecnología;

- la constante y trabajosa tarea de "carbonear", es decir transpasar el carbón de un barco al otro. Si ahora el aprovisionamiento es complejo entre barcos, con mangueras que pasan el combustible líquido, qué decir de buques carboneando de veleros o transportes capturas al enemigo, y de hacerlo no con elementos normalizados, sino con todo lo que estaba en el camino, desde bolsas hasta cualquier tipo de recipiente o las manos desnudas. Tarea que además de ser pesadísima, tardaba muchas horas, ensuciaba todo el buque y a toda la tripulación, ponía en riesgo a todos si llegaba el enemigo, y cuando estabas cruzando el trópico... pues te lo regalo.

- el respeto que de pronto tenían las unidades navales japonesas, que el autor menciona como "magníficas" y a las cuales menciona con deferencia, preocupándose por la posibilidad de que aparezcan en el horizonte. Un claro reflejo de que en casi 10 años la guerra con Rusia seguía estando en la mente de los militares occidentales, quienes ya se preocupaban de la potencia militar de esta nación oriental.

- la convivencia de todo tipo de animales en el buque. Pasando por muchas islas del Pacífico, las tripulaciones compraban aves, vacas, etc. para tener carne fresca. A veces las sacrificaban en puerto, pero también las tenían dentro en corrales improvisados, dando luego escenas curiosas como una familia de ocas comiendo de las sobras desparramadas por un casco de artillería o un cerdo herido de muerto por acción del enemigo.

- el peso que ya tenían los medios de comunicación, principalmente la prensa, inventando historias o deformando los informes propios o del enemigo. El autor se queja de cómo la prensa británica los sataniza, inventando historias terribles sobre su comportamiento en batalla e incluso echando a pique a muchos buques que siguen sobre la superficie.

- la valentía extrema, sin locura en medio, por parte de oficiales y marineros, algo que destaca el autor muchas veces. Obviamente ensalsando la cuestión de que son alemanes, pero luego, al final (pues si no sabes que la batalla la perdieron los alemanes, te quemo el final) preguntándose si es necesario que dos pueblos tan hermanos tengan que pelear por el dominio de los mares, siendo que ambos son diestros en la navegación y tienen a buenos oficiales. Preguntándose, en definitiva, para qué cuernos es la guerra, aunque no lo diga muy explícitamente.

En este último apartado tengo que mencionar la correctísima camaradería entre los enemigos. Pochhammer se enoja al comienzo mucho con los ingleses, a quienes llama traidores por haber mancillado una buena relación previa al llamarlos "hunos" (tengo que averiguar de donde salió todo el asunto) y haciendolos parecer como bárbaros que arrasan pueblos, violan mujeres y torturan personas. Pero una vez hecho prisionero y en un barco enemigo, podemos ver como tanto él como sus "anfitriones" (él usa esa palabra en lugar de carceleros o enemigos) estaban jugando nada más ni nada menos que un gigantesco y mortal partido de cartas. Como él lo explica, los ingleses pensaban la guerra como un sport.

Muchas veces se dice que las cosas ya no son como antes... ¿Podemos imaginar ahora a un almirante inglés comunicándose con un comandante prisionero, para decirle que lamenta haber tenido que matar a sus camaradas? Porque Pochhammer recibe eso, un telegrama en donde el responsable inglés de la muerte de sus marineros le recuerda que, lamentablemente, la guerra es así, y que siente pena por la pérdida de ambos buques con buena parte de su tripulación. Sin dejar de alabar la puntería alemana, claro, porque los ingleses también tenían marcas de dientes. ¿Podemos imaginar a un grupo de marineros bajando de un buque, lanzando hurras hacia la tripulación del buque que acaban de hundir? Porque eso es lo que ocurre cuando los británicos vuelven de hundir el Nurnberg, parte de la flotilla alemana, rindiendo tributo a la valentía de los hombres que lucharon hasta morir. Y cuando Pochhammer, como mayor oficial capturado, pregunta cómo se comportó la presa, los encargados de darle muerte le dicen que luchó magníficamente... lo cual lo deja más tranquilo y orgulloso.

Son dos ejemplos, y resulta díficil imaginarlos... podemos decir que la camaradería en mar en diferente que la que tiene lugar en tierra, ya que los marineros saben que ante todo tienen un enemigo en común. Pero realmente, siempre que escucho estas historias, algo se mueve dentro mío. Porque sabemos que la guerra es una cosa atroz, y que solamente en casos muy particulares debería llevarse a cabo... pero la existencia de personas así, que combatan con la ferocidad de una bestia, pero ceñidas a las reglas de un enfrentamiento entre caballeros, en donde la bandera blanca o el soldado herido detienen las balas, en donde el oficial capturado es tratado con el mismo respeto que el soldado (aunque tenga otras atenciones), y en donde el mismo enemigo se compadezca de la suerte del vencido y lo trate con honores, incluso alabando su capacidad... Pues qué quieren que les diga. Así debería ser la guerra. Y no como es ahora.

domingo, diciembre 17, 2006

Año de cosecha

Me precio de ser humildemente ambicioso en algunas cosas, y como a todos, me gusta ver que aquello que deseo llevar a cabo termina de buena manera, y más si otros lo ven y al menos lo felicitan a uno por el esfuerzo realizado (más allá de los resultados finales).

Las fiestas lo ponen un poco melancólico a alguno, y es mi excusa perfecta para sentarme en la escalera de mi casa (que es la más alta de la cuadra) para mirar el cielo y planear lo que haré el año que viene. Por lo general, los años pasados no pude celebrar mucho ya que algunos proyectos o no habían funcionado o eran de más largo plazo... y había que apretar los dientes para seguir adelante.

Así llego al final de 2006, que sorpresivamente se termina con muchas cosas buenas. En abril me recibí de Licenciado en Comunicación Social, lo que me costó unos 7 años (5 de cursado y otros dos de hacer la tesis y bueno, rendir materias atrasadas). A todo esto le siguió el apoyo de algunos de mis profesores, lo que me permitió emprender con ellos y otro grupo de recién graduados el dictado de una nueva materia (en donde, está de más decir, tengo a mi cargo la relación entre lo mediático y lo bélico, que fue el eje principal de mi tesis).

A finales de julio me gradué de Cinturón Negro 1º Dan de Taekwondo, algo por lo que también venía peleando desde hacía ya varios años. Y hace poco tiempo, en noviembre, me gradué de Instructor de Autodefensa. De más está decir que agradezco también todo lo que me han dado mis maestros y camaradas, no solamente en conocimiento sino también en aliento para seguir adelante.

Y ahora, a fin de año, tengo la cereza en la cima de la torta (y no es que me gusten las cerezas, pero esta es muy rica :D). Llega el cheque de Google por cuenta de la publicidad, lo cobro y puedo iniciar los trámites para que Casus Belli tenga su propio dominio. Sin duda es la cima de todos los proyectos relacionados con el sitio, que había sufrido mucho mis altibajos laborales y estudiantiles, cuando no tenía tiempo ni ánimo para seguir adelante con ciertas cosas, y había pensado en abandonarlo. Pero cuando lo retomé, lo hice con la seguridad de que podría lograr cualquier cosa que involucrara al sitio... y así sigue creciendo, y hay muchas sorpresas para el año que viene.

Es una nueva etapa para mí el 2007. Me quedo sin trabajo, es cierto, pero ya hay alternativas en puerta (y no es que me muriera de emoción por seguir trabajando en ese antro). Más que todo lo que he conseguido no puedo pedir... Bueno, sí, un par de detalles más, pero no mucho. Y tampoco es cuestión de esperar que TODO salga perfecto... Generalmente es más que suficiente con CASI perfecto.

Para lo demás, está el año que viene.

viernes, diciembre 08, 2006

Panorama de la guerra Ruso-Finlandesa (1959)

Cuando agregué a Mercadolibre como uno de los servicios de publicidad de Casus Belli, también me entró la curiosad de explorar ese mundo de las compras por Internet. Y tengo que decir que encontré cosas realmente interesantes.

Pocos de los que conozco saben que me apasionan los libros, particularmente las ediciones raras y antiguas. Y, por supuesto, si son sobre guerras pasadas, tanto mejor. Fue así que mi primera compra en MercadoLibre fue este libro, parte de la Biblioteca de Oficiales del Círculo Militar Argentino.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us


Como verán las dos fotos están sacadas con diferente luz, en realidad las tapas tienen un color verdoso parduzco.

Se puede apreciar en las fotografías que el libro está en excelentes condiciones. La única lástima es que la tapa es apenas más gruesa que el papel interior; obviamente es una cuestión de la edición, muy rústica y económica, pensada para ser "de bolsillo", ya que es un libro de militares para militares. Me gustan más las tapas gruesas o duras, pero así es como se hizo el libro.

Lo conseguí realmente barato, tal vez porque este tipo de libros no interesan mucho. Además el vendedor es un verdadero profesional de este tipo de ventas y me lo envió perfectamente guardado en una funda plástica y recubierto de cartón corrugado, para mayor seguridad. Realmente fue una compra excelente; lo único que lamento es que no tuve dinero para comprar otro similar sobre el Ejército Rojo y creo que ahora ya lo deben haber vendido.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Aquí está un detalle del índice, para que también vean todo lo que tiene y el estado de las hojas interiores.

Comencé a leerlo hace poco, y me resulta realmente muy interesante. En realidad, como puede verse en la tapa, son dos libros en uno. El primero comienza por lo básico: definir la situación finlandesa en esa época, reseñando historia de muchos siglos atrás, dando datos demográficos, económicos, etc. Me llamó la atención que muchas de las cuestiones económicas que sabía de Finlandia (particularmente la cuestión forestal y la relación del país con la fabricación de papel) tienen muchas décadas de historia.

No pude leer mucho porque estoy con otros libros (particularmente uno que reseñaré pronto), y quiero terminarlos antes de seguir con este, pero no pude evitar la curiosidad de empezar a hojearlo. Como siempre, me interesan esas partes de la historia que pocas veces se cuentan, y la guerra Ruso-Finlandesa es una de ellas. Los dejo con dos detalles más del interior.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us Free Image Hosting at www.ImageShack.us


Solamente me falta comentarles que esta es otra de las cuestiones por las cuales creé el sitio, hablar de algunos de mis hobbies militares, de manera que cada tanto iré posteando algunas otras joyas de mi biblioteca, que con suerte se agrandará con algunas adquisiciones más en los próximos meses.


PD: acabo de enterarme que el autor del primer libro (que da título al libro) fue un oficial de una división SS. Como puede verse en la fotografía, se trata del Coronel Poul (sic) Ranzow-Engelhardt, quien aquí aparece como coronel dinamarqués pero a mí me consta como oficial SS de una de las divisiones escandinavas. Solamente que su nombre aparece como "Paul". No me extraña que en su dedicatoria agradezca al Ejército Argentino, "en cuya generosa tierra encontré amparo".

domingo, diciembre 03, 2006

Llega diciembre... y se va el año

[segunda entrada perdida por Blogger, esperemos que sea la última...]

Bueno, lo que aquí decía era que estoy contento porque el sitio se ha recuperado en gran medida. Siguen llegando agradecimientos, comentarios y ofrecimientos de ayuda, los cuales agradezco muchísimo.

Obviamente no es lo único que me fue bien en el año, también he tenido otros logros personales y profesionales. Pero eso es lo que más atañe al blog, no?

He actualizado para diciembre la sección de Arsenal Secreto, la cual voy a dejar descansar un rato ya que últimamente la llené de mucho material. Sin embargo es un broche de oro, ya que los nuevos artículos de los supertanques de la Segunda Guerra Mundial surgieron como una curiosidad particular por un par de tanques, el Maus y otros alemanes, además del T-100 y el SMK... y luego tirando del ovillo terminé encontrando cosas bastante curiosas. Hay mucha información que no he visto en castellano, eso es parte del tema del sitio, acercarle datos a los que no saben inglés, pero también obviamente novedades para todos.

Fue difícil sin embargo encontrarla y cotejarla, posiblemente haya errores u omisiones ya que son temas oscuros. A veces las fuentes tienen huecos o son contradictorias, así que si alguien tiene algún dato más particular o una corrección, se agradecerán mucho los datos.

Ya estoy planeando las actualizaciones del año que viene, habrá muchas sorpresas. Sin embargo no quiero adelantar nada porque algunas no dependen de mí; ya veremos lo que se puede hacer.

Espero cerrar este año como se merece, celebrando todo lo nuevo que he podido agregar al sitio. Y espero que el sitio, el año que viene, les siga gustando cada vez más.

viernes, noviembre 24, 2006

Hablar y hacer

Bueno bueno, ya pude colgar el artículo sobre el Cayuse (OH-6A) y sus derivados. Espero que no sea demasiado recortado, pero es que ese aparato tiene una historia como pocas. Y que haya tantas versiones sigue siendo confuso :D

Ya empecé a trabajar en lo nuevo del sitio para diciembre y algunas cosas de enero. Lamentablemente estos días estoy realmente ocupado con otras cosas y bueno, no puedo hacer todo. En diciembre la actualización posiblemente será para la segunda mitad, y pasaré la primera corrigiendo y editando.

Lo bueno es que en estas fechas el trabajo en la oficina baja; la mala es que no puedo llevarme ciertas cosas, como el sitio, a mi trabajo :/

Estos días me encontré con algunas situaciones personales desagradables, como tener que seguir luchando para que me pagaran el mes de septiembre, o encontrarme con la callada indiferencia de ciertas personas en mi trabajo, que se quejan pero luego no resuelven nada. Uno de mis lemas es esa frase que dice: mejor hacer bueno ahora, y no algo perfecto mañana. Acción, ante todo.

Mientras en algunos foros que transito hay laaaaaargas discuciones sobre cómo se puede hacer esto o aquello, yo hace rato que tengo fijos ciertos objetivos. Reflexionaba estos días sobre cómo, cuando somos jóvenes ( me refiero a cuando tenemos menos de 18, :( que yo todavía soy joven) muchas veces pensamos que vamos a poder hacer de todo, que el mundo es más sencillo, que de alguna manera estamos predestinados a triunfar en lo que nos gusta. Ese mundo luego nos enseña que no todos podemos ser Joe Satriani o un nuevo Picasso, que es difícil escribir como nuestros escritores preferidos y que no todos quieren calificar de "excelente" algo que hicimos con muchas ganas.

Con el tiempo he aprendido que muchas de esas cosas sí están lejanas; yo pensé que podría hacerlas dentro de mis veintes (varias de ellas todavía pueden lograrse en esas fechas); otras tal vez solamente se puedan a los treintas. No se puede hacer todo a la vez.

Me ha pasado empezar años pensando: este año haré esto y aquello, y luego ver que no se podía. Este año que casi termina ha sido diferente; sin proponérmelo muchas cosas se pudieron hacer. Ahora mis proyectos para el 2007 son mucho más sólidos, haré lo posible para lograrlos y sino, para eso tengo el 2008.

Mientras tanto, que en esos foros sigan hablando. Yo estoy aquí con los proyectos que quiero, y que a veces mucha gente me ha criticado injustamente. No hay que quedarse en las palabras.

A la carga.

sábado, noviembre 18, 2006

Bajo fuego

Parece frívolo pero después de todo lo que pasó, no veo otra manera de contarlo.

A veces hay cosas en la vida que parece detener la tuya, o las de las personas que están cerca. Una de ellas, por ejemplo, es volver a tu casa un día en el que estás MUY cansado por el trabajo y encontrar a tu abuelo tirado en el suelo, víctima de un pequeño problema cerebral (lo de pequeño es el diagnóstico que vino días después, pero el efecto instantáneo que me provocó fue casi un paro cardíaco a mí, que estoy sano).

Y otra, a nivel mucho mayor, fue lo que le pasó a mi ciudad el miércoles pasado (15 de noviembre si no quieres calcular la fecha).

Decir que fue una zona de guerra por una media hora... yo no estuve nunca en una zona de guerra. Pero supongo que es lo que más se acerca, y muchos hemos visto ciertas películas.

El granizo del tamaño de un puño no es nada gracioso. Sobre todo si estás bajo un techo de chapa como yo; aunque el techo era fuerte y las viguetas de madera muy gruesas, sinceramente creí que se nos caería encima. El club en donde estaba sufrió rotura de muchos vidrios e inundaciones muy graves (por suerte el piano y el vitraux se salvaron). El cartel de metal de la entrada flameaba como una bandera.

Yo pude volver a casa sano y salvo, sin siquiera mojarme, y mi casa estaba en la zona tranquila (ok, no se rompió nada, pero mi hermano tuvo el mismo presentimiento que yo, que la sola vibración del bombardeo rompería todas las ventanas). La luz volvió a la tarde del día siguiente.

En el regreso se podían ver las plazas completamente verdes... es decir, también las calles internas, las estatuas, los bancos... todo estaba cubierto por un picadillo verde de hojas y pequeñas ramas. Las plazas eran, entonces, grandes cuadrados verdes. En Plaza Pringles se cayó un árbol gigantesco. Incluso un día después, la curva junto al monumento a Sarmiento estaba llena de hojas y los autos no se animaban por allí. Y la plaza Sarmiento parecía arrasada por un huracán, con tantas ramas por el suelo. Realmente me sentí como cuando era boy-scout y atravesaba bosques perdidos por alguna parte...

Y qué decir de los autos... los diarios dicen que los mecánicos están entregando ya turnos para enero. En horas se agotaron los vidrios en las vidrierías, y las colas eran de al menos media cuadra. La Municipalidad tuvo que poner una excepción de 90 días para la prohibición de no circular con los vidrios rotos, ya que son muchos los automóviles que perdieron la luneta trasera o una o más ventanas laterales. Es totalmente común ir por la calle y notar automóviles con el techo con decenas de cráteres pequeños, como si fuera la superficie de la luna. Los chapistas no dan abasto, y la gente no sabe dónde reparar sus vehículos. Como siempre, hay rumores sobre precios aumentados artificialmente, pero los negocios aclaran que la materia prima sencillamente no tiene precio: los stocks de vidrio de todo tipo se agotaron y las fábricas de la zona trabajan a destajo.

La suerte salvaba a algunos y castigaba a otros. Los que tenían sus autos en una cochera subterránea o bien cubierta, respiraron tranquilos. Los que las tenían en cocheras con techos de chapa o plástico, no. Los autos que estaban en la calle terminaron semi demolidos por la balacera celestial, y sus dueños a veces heridos al tratar de llegar a ellos y salvarlos. Un amigo me contó como su auto se salvó de milagro de ser aplastado por un techo de chapa que se derrumbó por el peso del hielo; era el auto de al lado. Otro me cuenta como su cuñado tendrá que pagar 5.000 pesos de arreglos, cuando el auto era casi nuevo y vale unos 30.000. Historias de esas hay a decenas.

Como dijeron por allí, mientras en el centro, una de las zonas más afectadas, la gente corría para salvar sus autos, en las zonas más pobres la gente corría por sus vidas y las de sus familiares. En zona sur y suroeste, muchas casas tenían techos de fibrocemento u otros materiales similares. Han quedado como coladores. La gente sencillamente no tenía donde resguardarse.

Hay varias postales particularmente tristes, como la del depósito de trolebuses municipales o la del hipódromo, que perdió los techos de las caballerizas y los pobres caballos estaban prácticamente al aire libre. Otra postal es la del estacionamiento cubierto con tela plástica que, como si fuera una telaraña gigantesca, soportaba kilos y kilos de bolas de hielo, sobre los techos de algunos autos.

El intendente dijo a un diario que él, en 50 años que tiene en la ciudad, nunca vio nada así. Y debe ser cierto porque tampoco mi padre puede recordar algo tan terrible.
Las víctimas han sido muchas, además de las materiales por roturas. Muchos fueron tomados totalmente por sorpresa, ya que la tormenta cayó sin preaviso (ni lluvia, ni viento, ni relámpagos). Hubo controversia, pero lo cierto es que el Servicio Meteorológico Nacional había decretado una alerta en toda la zona. Pero muchas veces la gente no les hace caso. En todo caso, nadie esperaba esto, porque aquí a veces llueve fuerte y con mucho viento, pero no graniza de esa manera (es la tercera ya, antes fueron Buenos Aires y Córdoba, parece que las supergranizadas se ponen de moda por aquí). El clima era malo, estaba muy nublado, pero no hubo nada que anticipara esa momentánea noche infernal. Sencillamente el cielo se nos cayó encima.

Hubo todo tipo de heridos, desde los que tenían cortes en la cabeza hasta los muertos. Hoy pude ver a la madre de un amigo mío que tenía un moretón de 6 centímetros en un brazo, un dedo del pie casi fracturado y ese mismo pie todavía hinchado por el traumatismo. El techo de plástico de la parada del autobús quedó como queso gruyere, y no les sirvió de mucho. He leído sobre esto en los foros; incluso al rebotar el hielo era muy doloroso. A esto hay que sumarle las muertes por lo imprevisible: una mujer murió atropellada por un hombre que intentaba llevar su auto dentro de una cochera para resguardarlo; un hombre mayor murió del susto al ver cómo se desplomaba un techo frente a sus ojos.

En la ciudad, los destrozos fueron muy extendidos. Las principales zonas afectadas fueron el centro y macrocentro, y la zona sur y suroeste. Es decir, tocó a ricos y pobres por igual. En un lugar se desplomó el techo de un supermercado humilde; en otra parte un Alfa Romeo parecía haber sido atacado especialmente mal.

Las zonas con ventanales han sido particularmente afectadas. Muchos edificios modernos tienen grandes superficies espejadas o con ventanas; se puede medir su suerte en nula (sobrevivieron el 10%), escasa (el 25%), moderada y así. Pero en las zonas afectadas, casi ningún negocio tuvo una suerte del 100%, y al menos un vidrio se ha roto. Algunas cuadras estaban valladas, ya que los edificios más altos tenían vidrios antiguos, del tipo que se astillan en grandes trozos y pueden ser mortales si caen sobre alguien. En otros casos, el granizo había roto incluso paredes y ventanas de vidrio blindex, del tipo más grueso, que tiene una película plástica en el medio. Esto mismo pasó con algunos autobuses; escuché la anécdota de que un conductor ordenó a la gente que se tiraran al piso del pasillo central poco antes de que las ventanas comenzaran a estallar.

La tormenta destrozó todo. Muchos aparatos de aire acondicionado tienen grandes marcas en la parte posterior, fruto del granizo que cayendo en diagonal aplastaba las placas de la toma de aire. Hay aleros de semáforos visiblemente deformados. El alumbrado público en ciertas partes estaba destrozado. Los carteles publicitarios hechos de todo tipo de material plástico y/o vidrio tienen agujeros enormes; sólo se salvaron los toldos hechos de lona gruesa. Incluso he visto como el granizo levantó el aluminio que tienen las membranas asfálticas que se usan para impermeabilizar los techos. Ni hablar de las cortinas o techos hechos de media sombra, como llamamos aquí a la tela plástica diseñada para parar el sol, o la tela metálica usada como mosquitero. Como si les hubieras puesto una granada cerca.

Pero dos han sido las cosas que más me han marcado y permiten apreciar lo peligroso de la tormenta que azotó a Rosario por una media hora. El primero, los techos de techas molidos, como si alguien los hubiera agarrado a martillazos. Estoy hablando de todo tipo de tejas; he visto al menos media docena de casas en esas condiciones. El segundo, ver que la fuerza del impacto alcanzaba para arrancar la pintura de las paredes. O, en su defecto, hacer saltar la pequeña película de suciedad que tinta rápidamente los frentes de las casas. Manchas blancas y grisáceas más que evidentes en muchas partes, como si gigantescas gotas de agua se hubieran fundido con la pintura al hacer impacto.

Rosario se recupera, como mi abuelo (que ahora está al 95%, como me gusta decir a mí). Pero después de sufrir esas dos cosas en casi una semana, uno se pregunta si eso que pesa tanto realmente pesa tanto. Porque esos días yo estaba totalmente destruido en lo físico, y en parte en lo anímico. Pero sobraron fuerzas para ayudar a mi abuelo o para sacar agua de mi club semi-inundado, salvando el piano.

Uno se pregunta qué cosas realmente pueden detenernos. Porque así como está mi ciudad ahora, amoratada y desgarrada, seguro que con el tiempo sigue siendo linda.

PD: esta porquería nueva de Blogger me hizo perder media hora tipeando para luego perder la mitad de lo que había escrito. Ironías... hablando de cosas que intentan detenernos.

martes, noviembre 07, 2006

Quienes nos informan

Recuerdo siempre la célebre frase que dice "quien vigila a quienes nos vigilan". Podríamos decir entonces "quien vigila a quienes nos informan".

Soy un Licenciado en Comunicación Social recibido hace poco, y como tal sufro y sufrí muchas cosas que nos pasan en el ramo. NO hay trabajo porque las empresas no nos toman en cuenta, y si es así, no toman nuestro trabajo en serio y nos emplean en situaciones precarias, sin contratos, etc. Actualmente estoy terminando una pasantía que es algo que me permite mantenerme pero con lo justo.

Gente como yo (y como otros muchos que conozco, que han tenido mejores notas y más experiencia en muchos temas), ¿cómo consiguen trabajo en los medios? Pues no lo consiguen. Los medios locales de mi amada ciudad de Rosario, Argentina, son una criatura endogámica en donde se sufre entrando a base de pasantías bastante precarias por lo que me dicen. Uno dirá que es normal, que en todas partes hay que pagar derecho de piso. Pero eso es una cosa, y otra tener jefes que maltratan, no tener derecho a aportar para una jubilación (algo que las pasantías no tienen), reglas arbitrarias, nepotismo, y muchas otras cosas que me han contado de primera o segunda mano gente de mi confianza que ha intentado entrar en esos círculos.

¿Y qué decir del resto de los medios de la Argentina? Ya de por sí la televisión es más que mediocre. Tal vez me digan que Crónica TV es amarillista, pero al menos uno sabe que ese canal es así. Otros, como TN, tienen un aura de seriedad que no se corresponde. Como Comunicador Social, historiador aficionado, persona culta y conocedor de la historia y el armamento militar, los he visto fracasar una y otra vez en dar las noticias como corresponde.

¿Podemos confiar en personas que ni siquiera saben pronunciar debidamente la palabra OAXACA cuando informan sobre los importantes eventos que allí pasan? Supongo que ellos dicen MEKSICO cuando hablan, porque ya escuché que tanto en TN como en radios de mi ciudad dicen OAKSACA. Si no saben pronunciar ni el nombre de los lugares o personalidades de la noticia, mal andamos... Esas son las mismas personas que inventaron el gentilicio "jamaicanos" para las Olimpíadas de hace unos años, para referirse a los nativos de Jamaica, que son jamaiquinos.

Recuerdo que una vez me comentaron que los canales no pueden permitirse el contratar a expertos en política internacional porque estos expertos suelen ser caros. Y como esos temas no siempre son noticiables, entonces los contratan cuando hay vientos de guerra o cuando hay eventos particularmente importantes.

Eso es lógico, pero, ¿qué pasa con los supuestos expertos en otras áreas? Los que están frente a las cámaras de TN apenas pueden articular un discurso sin incurrir en errores o mandar cualquier cosa al aire. No todos, claro, como siempre hay algunos buenos o muy buenos, y rescato al señor Repeto que como digo, es un señor y un pedazo enorme de profesional. Pero el resto ni parecieran tener el título de locutores.

Este canal es tan malo que más de una vez los he visto relevando noticias de color como campeonatos de aviones de papel cuando el mundo estaba al borde de una guerra. Y ni para eso eran buenos profesionales, porque al dar la noticia de color no tenían a manos los nombres de los lugares o personas involucrados, o se reían de los nombres mal pronunciados, o... La lista es muy poco profesional.

Mientras tanto, gente como y otros mucho más capacitados (aclaro que a mí no me interesa particularmente estar en un medio, pero lo haría eventualmente si tuviera la oportunidad) no encuentran trabajo dentro de semejante selva de personas que deben tener su título de algo, pero no saben ejercer.

Y esto no tiene que ver con un exceso de seriedad o un formalismo extremo. Las noticias se pueden dar de manera informal pero con un contenido serio. Veo a veces a la mañana las noticias de América TV, canal que no me gusta, y me parecen correctas. CNN tiene segmentos de programas en donde los conductores se hacen bromas o comentarios sueltos, pero al dar la noticia tienen los datos en frente y saben decirlos.

Otra cosa es que se pierdan cinco minutos cargándose porque tal equipo le ganó a otro, o haciendo malos chistes sobre noticias ridículas o nombres de personas. O que al llegar al momento de dar una noticia, bajen la voz para no dar un nombre que no tienen o no saben pronunciar, o den un rodeo para armar una frase inverosímil porque no pueden armar lo que van a decir dos segundos antes. Recuerdo que en una materia de la facultad uno tenía que pasar una prueba hablando un minuto seguido, sin pararse, sobre un tema X, hilando las frases de manera coherente. A ellos no los aprovarían ninguno de los profesores que tuve en ese ámbito. Una cosa es que sean informales, y otra que todos los días haya muchos momentos de silencio al dar las noticias: eso quiere decir que alguien está MUY distraído y deja pasar los segundos sin ponerse a hablar.

A eso hemos llegado. Ya ni dar las noticias.

lunes, noviembre 06, 2006

Novedades de Noviembre

Acabo de subir un nuevo artículo sobre el helicóptero CH-54 Tarhe, que no es muy conocido por su nombre pero cuando uno lo ve ya sabe a cual me refiero :D

El artículo en sí me gustó mucho hacerlo, ya que me permitió enterarme de muchos datos de un aparato que, en mi opinión, fue injustamente sacado de servicio ya que era muy bueno en lo suyo. Otra razón era que yo, de chico, tenía uno de ellos de juguete, de hecho lo tengo por ahí, aunque creo que ha perdido una pala del rotor, no estoy seguro :( Con un contenedor de evacuación sanitaria.

El próximo que voy a colgar es el Cayuse, también conocido como Loach, que todavía ahora sigue sirviendo y en muchos cometidos. Aunque no puedo decir la fecha justa.

Y después de eso, un descanso para los helos. Y pasaré a darle más importancia a la Segunda Guerra Mundial, como ya les dije.

Espero que encuentren interesante el blog, en un rato voy a comenzar a postear otras cosas que van más allá del sitio y que también me parece interesantes.