sábado, mayo 10, 2008

El Partido de los argentinos

Se hace difícil hablar de una sola cosa cuando hay tantas dando vuelta.

Pero en el fondo es una sola. ¿Quién es el presidente? ¿El presidente del Partido o el presidente de la Nación?

Porque, aunque no me guste como presidente, Cristina Kirchner es la presidente del país, de la supuesta "nación argentina". Pero no recuerdo que su esposo, ahora presidente del Partido, haya estado como candidato.

Antes, la gente decía que ella era la mujer en las sombras. Que lo manejaba como títere. Ahora parece lo inverso, pero no sé si es por diferencia de carácter o por machismo, o porque el Partido es más que el Estado.

El facismo tiene eso. El Partido es más que el Estado. Lo absorve lentamente, copiando sus instituciones. Pero después se come a la sociedad civil entera.

El Partido (para que nos entendamos, el Justicialista, el único Partido que quedó en pie, habiendose fracturado los demás) pareciera serlo todo. O casi. En realidad, la puja es ahora por crear nuevos espacios que sean del Partido y de nadie más.

Es realmente patético, que sirva como ejemplo, la supuesta "concertación nacional" a la que quieren llegar el 25 de mayo. Fecha patria (más allá de su falta total de federalismo y una propaganda histórica injustificada). Fecha patria que pretende ser absorvida por el Partido, porque ¿quién irá a la plaza? ¿Irán los chacareros, irán el ciudadano común, irán los empresarios, irán los oligarcas, los gorilas? ¿Habrá palcos para los que vienen del interior, habrá niñas en brazos de madres, o padres teniendo en sus hombros a sus hujos?

Yo calculo que no. Habrá como siempre, pancho y gaseosa para gente con pancartas. Las SA descamisadas del gobierno. Los violentos de siempre, los violentos de alquiler. Los barrabravas contratados, los de los gremios que tienen que ir o son "apurados". Los dirigentes gremiales que también están comprados (y a su vez compran a otra gente). Los partiduchos de cuarta que se creen que pueden hacer la revolución tapándose la cara y esgrimiendo un palo.

El Partido es así. Se devora todo. Pero el Partido, lo ha demostrado la historia, no pudo devorar a la gente. Porque la gente no devora vidrio.

Recuerdo cuando, en el 50º aniversario del Monumento a la Bandera, orgullo de mi ciudad, muchos ciudadanos fuimos a festejar a ese sitio en donde por primera vez se enarboló la bandera argentina. Fecha patria. Costumbre presidencial de no venir, o de venir a inaugurar puentes que no existían. En fin, que nos estábamos acomodando y allá aparecieron. Los grupos organizados, con pancartas y toda la parafernalia de pandilla comprada por los políticos. Gente de los gremios enviada para "hacerle el aguante" al presidente. Política en un acto patrio. No fue nada raro que se pusieran en el mejor lugar, frente al palco presidencial, para mostrarse. No fue nada raro que la gente común, el ciudadano de siempre, se corriera para no mezclarse con ellos.

Dicen que este 25 de mayo pueden confluir las dos cosas. El acto en Buenos Aires será político, con el disfraz de lo patrio. Pero dicen que acá en Rosario habrá acto chacarero en el Monumento. acto político en día y lugar patrio. No sé si se hará, pero si se hace, seguro que voy.

Mientras tanto, el Partido querrá seguir comiendo. A ver si puede.

jueves, mayo 08, 2008

Actualizando hasta la luna

Bueno, me agarró la locura y empecé con un proyectito que tenía para otras fechas.

Había mucho material, escrito hace tiempo, sobre misiles alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Lo estoy subiendo de a poco. Casi todo está en línea, el mes que viene subiré el resto.

Había empezado a recuperar este material hace tiempo, cuando subí los artículos sobre las Armas de la Venganza o Armas V (V-1 y V-2). Ahora me pareció pertinente colocar las demás armas, que aunque no son tan conocidas, son tanto o más avanzadas.

Que lo disfruten. Yo mientras tanto sigo peleando con el diseño del sitio, con lo que se ve y no se ve en varios exploradores.

viernes, mayo 02, 2008

¿Monstruo?

Ahora lo dicen del austríaco que encerró a su hija en el sótano y la violó repetidas veces, teniendo con ella varios hijos.

Curioso que todavía lo dicen de otro austríaco, aunque sus delitos fueron todavía mayores y todavía más irreparables.

Más allá de la coincidencia geográfica, resulta curiosa y remanida la presencia de ese mecanismo de defensa, que plantea que hay humanos que son "monstruos", "animales" y demás.

Parece que nunca comprenderemos que el ser humano es un universo de cosas posibles, tanto buenas como malas. Y eso es lo que Dios nos dio.

jueves, mayo 01, 2008

Actualización de mayo

Bueno bueno, gracias a dos compañeros de la red que se han gastado, hay nuevo artículo sobre el Leclerc. Y digo gracias con letras muy grandes.

El artículo está hecho a conciencia, muchas imágenes muy buenas que he preferido dejar bien grandes y muy preciso en la información. Mucho mejor que el mío que era muy breve.

Es fruto también de la colaboración entre Por Tierra, Mar y Aire, sitio con el cual en un momento estuve a punto de fusionar Casus Belli pero que por diversas razones (ninguna negativa) hemos decidido dejar así. Que sea solamente una pequeña muestra de lo que se puede hacer con respecto mutuo en la comunidad de la web.

Más adelante en el mes, posiblemente agregaré algún contenido más, pero este es el plato fuerte así que espero que lo disfruten.

miércoles, abril 30, 2008

Descubriendo y desenterrando

Hoy, mientras iba a hacer un trámite al centro, noté que estaba cerca de una librería de saldo que me habían recomendado. Cuando vi que el trámite tardaba, me fui un rato a mirarla.

De la cadena de librerías de saldo a la que pertenece, es la más grande de tamaño... pero no es muy de saldo que digamos. Mucho, mucho material usado... y alguno muy viejo.

Tenía tiempo para mirar y perder, así que revolví mucho. Me sorprendieron varias cosas. Que saldo y usado estuvieran algo mezclado. Que hubiera libros sin tapas y otras cosas realmente muy viejas, incluyendo colecciones enteras de literatura.

Las que más llamaron la atención:
  • muchas, muchas enciclopedias completas de la SGM. De las clásicas, encuadernadas y en excelente estado. Más allá de la falta de dinero, también un poco la falta de interés. Ya tengo dos que nunca empecé a leer, y eso que son excelentes..
  • muchos, muchos comics de variaaaas décadas. Algunos interesantes.
  • una minisección de instrucción militar... sí sí, varios libros muy viejos de temas muy muy técnicos como inspección de suelos para construir bases militares o instrucción para infantería y cosas así. Un poco fuera de mi área de interés, pero interesante saber que se encuentran esas cosas.
  • una minisección de nazismo... sí sí, casi al lado del anterior (separada por una minisección de Malvinas). Encabezada por Mi Lucha. Pero ahí no me metí. Mejor no.
  • varias novelas de Star Wars en inglés... que fue el motivo por el cual me recomendaron la librería en cuestión.
  • el encargado pegando con cinta adhesiva el lomo de un libro... como si fuera cinta de embalar.
Hecho el reconocimiento en profundidad, me fui a terminar el trámite... y a volver otro día con dinero, mucho dinero. Creo que definitivamente atacaré a las novelas de SW.

sábado, abril 26, 2008

Se va, se va... a pique

Hace tiempo la tenía en la mira del periscopio. Hoy, como tenía previsto, le tiré el torpedo fatal.

He dado de baja la versión anterior de CasusBelli, la que estaba alojada en IEspaña.

La cosa se hizo sin el sentimentalismo que a veces tenía. El cambio es saludable, sobre todo saliendo de ese servidor. Lento, sobrecargado de publicidad... y que me hablaba en francés. No tengo nada contra el francés, pero siempre me resultó curioso que el FTP de un portal llamado IEspaña me hablara en ese idioma, y ahora la ventana de eliminación también me increpó en esta lengua.

Teóricamente tenía que haberlo dado de baja en diciembre-enero, pero luego la cosa se alargó y quería estar más sólido en el servidor pago, mejorando las visitas considerablemente. Como esto sucedió y de hecho varias páginas del sitio están muy bien rankeadas, ya no es necesario el respaldo. Respaldo que, además, estaba desactualizada y con errores de diseño. De hecho, algunas páginas de la versión vieja estaban mejor rankeadas que las actuales.

Realmente fue un trampolín para la mejoría, un trampolín lento y de horrendo diseño, pero trampolín al final. El último, además, por suerte.

Sigo esperando el mail de confirmación de supresión de la cuenta.

jueves, abril 24, 2008

¿Seguro?

Menuda sorpresa me llevo cuando un profesor de la facultad me envía esto. La noticia refiere que Walmart solamente venderá cuatro sacos de arroz por persona, en una medida bastante poco común de racionamiento en EEUU. Sin embargo, pifia totalmente en esta frase:
La decisión de Wal-Mart supone la primera medida de racionamiento alimentario de la historia que Estados Unidos. Los norteamericanos sufrieron restricciones durante la Segunda Guerra Mundial de productos como el petróleo, las bombillas o los neumáticos, pero nunca llegaron a ver sus alimentos racionados.
¿Seguro? Porque yo tengo otra información... de los libros de historia. Algo de eso podemos leer en esta página:
La OPA ["Office of Price Administration" (Oficina de Administración de Precios)], emitía los "libretas de racionamiento" que contenían estampillas azules, rojas marrones y verdes. El Registro de Consumidores comenzó en Abril de 1942, mediante el cual un miembro de cada familia se registraba y hacía lo propio con cada miembro de la familia. Al registrase, la persona indicaba la cantidad de productos racionados que almacenaba en su casa y recibía libretas de racionamiento para cada miembro de la familia. Las estampillas de racionamiento de café eran retiradas de las libretas de racionamiento de los menores de 15 años. Los hombres y mujeres que entraban al servicio voluntario o eran llamados a filas, debían devolver las libretas de racionamiento que les correspondían.
Como se puede averiguar fácilmente, en EEUU se racionó de todo en la época de la Segunda Guerra Mundial. No solamente el combustible, sino también las ruedas de automóviles (demasiado caucho), las frutas enlatadas, la carne, el café, la manteca (y todo lo que tuviera grasa), el chicle (nuevamente el caucho), y un sinnúmero de otros artículos alimenticios de primera necesidad. En la fotografía de arriba se ve a una mujer calculando su gasto de estampillas de racionamiento: la lata vale 16 centavos pero también necesita pagar 12 estampillas por la misma. Como dice más adelante el mismo sitio:
Los cálculos de los precios no sólo incluían los montos en dólares y centavos sino también un factor numérico de "puntos" cuyo valor dependía del color de la estampilla. Por ejemplo el jamón tenía un valor de $0.51 y 8 puntos por libra de peso. Los productos enlatados como el jugo de tomate valían 16 puntos y un envase de salsa de tomate 8 puntos. Las estampillas para la carne, mantequilla, grasa, queso, leche enlatada, pescado enlatado eran de color rojo. Los productos como vegetales enlatados, jugos, alimento de niños menores de 3 años y frutas secas eran de colores verdes, marrones y azules.
Y que conste que solamente lo cito para no tener que teclear lo mismo que he leido hace dos meses en una enciclopedia histórica. En esta última foto se puede ver uno de los largos carteles de la OPA que detallaban regularmente los costos de los alimentos en estampillas y cómo había que hacer para comprarlos, ya que la clasificación incluía a muchas variantes de productos.

No sé de donde sacan la información los chicos pero eso se averigua fácil. Lo curioso es, en todo caso, que Walmart sea tan grande como para influir la cuestión alimentaria en EEUU y que se mencione a la medida como si fuera algo gubernamental, cuando es solo una forma de evitar dejar vacíos los estantes, lo cual daría una mala imagen para la empresa.

De todas manenas, si sirve para mostrarle al mundo que la cosa está complicada, mejor. Los dejo con una imagen que no tiene precio (en estampillas de racionamiento): venta de carne de caballo en EEUU en la Segunda Guerra Mundial:

Falta de todo

Desde hace unos días la prensa no para de mostrar Hueys. Aterrizando, despegando, volando bajo, en mantenimiento, etc. Ya casi parece Vietnam. No tenía idea de que el Ejército Argentino tuviera tantos helos dando vuelta, aunque me da gusto que sea así.

Pero el enemigo no es comunista, sino el fuego. Fuego para el cual faltan cosas, fuego que la acumulación de Hueys no puede combatir:
  1. falta planificación. Estos incendios son práctica común desde hace años en la zona. Otro tema es si son "irracionales", como marca el gobierno muy tontamente. En todo caso es otra racionalidad: tengo muchas hectáreas, tengo que desmalezar para sembrar, lo más barato es esto. Que es una racionalidad irresponsable, sí. Pero también es irresponsable que nadie creara un plan de emergencia para estos casos. Eventualmente, un año iba a pasar esto: los incendios se van de curso y nadie puede pararlos porque no hay plan de contingencia ni organización de nada.
  2. falta personal. Me contaba mi hermano que aparentemente en la dirección nacional para incendios forestales hay 70 personas. No me extrañaría. Afortunadamente bomberos voluntarios, capacitados y con ganas, hay muchos. Pero con voluntad no se puede hacer todo.
  3. falta equipo. Los medios se cansaron de mostrar "patéticas imágenes" de bomberos voluntarios con machetes y látigos apagando el fuego a golpe limpio. Tarde aprendieron que es así como se hace en zona de pastizales (pero claro, señoritos de ciudad, los matafuegos no crecen en la pampa). Pero si estas herramientas sirven en la llanura, no pasa lo mismo en las zonas boscosas de los humedales, en el delta del Paraná. Hacen falta más cosas. Sí, tal vez no un superavión hidrante. Pero hay que tener medios. Hasta ahora solamente vi el ya mencionado Dromader y un helicóptero (creo que de Prefectura Naval) con un contenedor pequeño a eslinga. Lo mejor es tener buenos medios para prevenir cualquier caso.
Y es que no se apaga el fuego volando Hueys. A los medios les gusta mostrarlos trayendo y llevando funcionarios. El trabajo de todos los días es, sin embargo, es traer y llevar bomberos y equipo de todo tipo a zonas de difícil acceso (que vienen siendo todas porque los incendios están por todas partes).

Por lo menos me alegro, como dije antes, por las tripulaciones que sumarán horas de vuelo y capacitación. Y por la gente de mantenimiento, que debe tener su trabajito bajo el sol para hacer que todos vuelen sin problemas en esas condiciones.

Pero hace falta pensar en más cosas para el futuro. Ahora ya es tarde.

martes, abril 22, 2008

Ventilando el armario

Aquí es otoño y con algún frío, no es raro que la gente saque a ventilar la ropa para quitarle el olor a naftalina... pero esto ya es demasiado.

Encontraron en una base militar estadounidense material de guerra prohibido, municiones químicas con fosgeno!! Todo de casualidad, mientras hacían espacio para una brigada de Stryker.

Realmente insólito. Con noticias así, no es raro que haya paranoicos de las conspiraciones diciendo que hay marcianos en bases estadounidenses. Si ni siquiera ellos saben lo que tienen... Me hubiera gustado ver la cara de los que las encontraron.

viernes, abril 18, 2008

No me pude aguantar

Quería dedicar el mes a reparar algunos problemas técnicos del sitio, y al final me habían tomado tanto tiempo que me dije que era mejor esperar al mes que viene para alguna actualización.

Pero esta tarde, después de repasar muchas páginas, no lo pude resistir más. Recordé que tenía algún material ya listo para subir, fruto de la investigación de años, y bueno, lo subí.

En estos días estuve revisando el sitio, usando otros navegadores, mirando Google y algunos detalles, y descubrí varias cosas:
  1. algunas páginas del sitio están muy bien rankeadas, incluso demasiado para mi gusto, porque son de artículos que me gustaría mejorar. Muy bien rankeadas quiere decir "justo después de Wikipedia" (o incluso antes). Así que ya decidí que en lugar de agregar artículos nuevos, dedicaré este año a mejorar los que yo creo pueden ser mejorados.
  2. algunas páginas mías están copiadas literalmente en foros o sitios como Taringa. Mientras en algunos casos se la menciona como fuente, y la copia es solo de algunos párrafos, en otros casos no es así: está todo o casi todo, y mi sitio ni aparece. De hecho hay una entrada en Taringa sobre el Fal, que menciona como fuente a un foro que me robó el texto sin dar fuente. La verdad es que es una lástima que tanta gente crea que "todo en Internet es gratis". Así está el mundo. No tengo problemas en que copien parte de mi trabajo, pero sí en que desprecien todo mi esfuerzo no citándolo. Además, le niegan al usuario cualquier posibilidad de corrección o actualización, porque esta gente no se preocupa por ese tipo de cosas, y yo trato de hacerlo.
  3. los navegadores son una mierda. Me mato haciendo un diseño sencillo y compatible, pero es imposible. Sí, he cometido errores como el colocar anuncios de Google muy grandes (los he corregido esta tarde). Pero ver que los navegadores no pueden centrar una imagen es realmente patético... porque no lo hace ni el Firefox y el IE. Habría que probar el Opera, pero parece que diseño a ciegas.
En fin, se siguen aprendiendo cosas. Creo que con este nuevo retoque el sitio ya está casi perfecto. Ahora el texto es más legible, porque la columna central es de un color fijo y el ojo no se distrae en el camuflaje. Decidí dejarlo en el fondo no solo porque soy maniático del camuflaje, sino también porque identifica a primera vista qué es lo que estamos leyendo. Eso sí, llegué a un compromiso para simplificar todo: un solo patrón por sección.

Por lo demás, volvía incorporar la publicidad de MercadoLibre, que creo que no molesta y da algo más de color. Aproveché para corregir, como siempre, pequeños errores aquí y allá.

Si bien quedan algunos cambios más por hacerse, espero en estos días, antes de fin de mes, terminarlos a todos. Y ya no toco nunca más el código.

Nos hacemos humo

Desde hace tiempo, frente a mi ciudad, en las islas del delta del Paraná, se quema la vegetación para hacer lugar al ganado. Algo que es malo para el ambiente, causa humo y contaminación a la ciudad... y es malo para el ambiente.

Desde hace años nos cansamos de reclamar a las autoridades de la provincia de Entre Ríos. Pero ahora les tocó a los porteños. Su ciudad se volvió México DF y Los Ángeles todo en una. Hubo accidentes y muertos en las rutas cercanas, donde la niebla de la época se junta con el humo y la negligencia de las autoridades y empresas contratistas.

Como el humo tocó a Buenos Aires, ahora todos se rasgan las vestiduras. Típico de los argentinos.

Típico de los argentinos es no tener idea de lo que pasa, hasta que pasa. Ahora que todo es gravísimo, nadie sabe qué hacer, y nadie hace nada.

¿Qué puede hacer un gobierno cuyas Fuerzas Armadas apenas tienen aparatos voladores? Porque aunque el esfuerzo de las dotaciones de bomberos de toda la zona sea sobrehumano, y no me cabe duda de que lo es (a pesar de que muchos son bomberos voluntarios con poco equipo y poco sueldo), no alcanza. Los incendios, ya sea por el clima, por mano humana o azar, se siguen agrandando.

Habría que usar aviones hidrantes, pero... ¿dónde están? No estamos ante una situación como la de Grecia o EEUU, en donde la destrucción era tan grande que ni con decenas de aparatos se pudo controlar. Estamos ante un escenario que, de contarse con medios adecuados y personas entrenadas, se podría haber reducido desde el primer día.

En cambio, recién hoy llegó a la zona el primer avión hidrante. Un solo aparato que, según la página, no puede cargar más de 2.500 litros, y que según dicen en las noticias, no puede operar porque hay tanto humo que el piloto no sabría donde tirar su carga...

Daría risa, si no fuera trágico.

¿Alguien conoce el concepto de visión térmica? Porque, creo, con uno de esos aparatitos al menos se podría ubicar donde hay llamas y al menos jugar al blanco... Claro, con un avión en serio, no para apagar incendios puntuales. Bueno, no uno, sino varios.

Sí, ya sé que estos aparatos cuestan. Y que a veces se necesitan muchos. Pero el no tener ni uno muestra a las claras lo torpe que han sido todas las administraciones anteriores, ni hablar de esta. No solo no hay política agropecuaria ni leyes firmes que condenen la quema de pastizales (recién se prohibió ayer), sino que tampoco hay material y personal para este tipo de situaciones.

Mientras tanto en Buenos Aires, al menos, despiertan un poco y se dan cuenta, en algunos canales, que Rosario y el Interior existen. Y que ya nos cansamos de que todo se haga para unos pocos.

Noticia 1 - Noticia 2

PD: me perdonarán el bordear demasiado la temática del blog, pero cuando uno se indigna, y la gente muere por la inoperancia... pasa esto.

domingo, abril 06, 2008

Cambios lentos

Estaba esperando más cambios para el sitio, pero no serán tan drásticos como pensaba. Mientras piensaba en los artículos que voy a mejorar y actualizar (habrá pocos nuevos este año), decidí que los cambios principales serían para achicar y enfocar más el sitio, que tiene demasiadas secciones que ya no puedo mantener.

En primer lugar, habrá varias secciones que se irán. Principalmente las que están en Varios, como las de modelismo y las estadísticas. Realmente están casi muertas, pocos las visitan y yo no tengo material nuevo como para alimentarlas. Además, lo importante del sitio está en otras partes.

En segundo lugar, se irán también las secciones sobre películas, libros, etc. No veo muchas películas ni leo demasiado estos días, y realmente prefiero gastar mi poco tiempo disponible en artículos más largos y que, nuevamente, están más cercanos a la historia militar que a la crítica cinematográfica o literaria.

En tercer lugar, quiero cerrar temporalmente o parcialmente algunas cosas para relanzarla nuevamente. Por ejemplo aminorar la sección de wallpapers para reducir los que no terminan de gustarme y, ahora que tengo una mejor computadora, diseñar alguno nuevo cada tanto.

Este será un año más lento, comparado con los anteriores. No habrá proyectos faraónicos que luego se cumplen a medias. Más bien iré por lo seguro, apuntando a lo que sí puedo hacer. He notado que ciertos artículos muy solicitados no responden a mi propio standard de calidad así que quiero privilegiar eso, hacer algunos retoques de diseño (si todo sale bien, cambiaré a uno mejor pero similar) y pocas cosas más.

sábado, marzo 29, 2008

Definición

Una democracia no está segura si el pueblo tolera el crecimiento de un poder privado hasta tal punto que se convierte en más potente que el propio Estado democrático. En esencia, eso es el fascismo.

Franklin D. Roosevelt

miércoles, marzo 26, 2008

"Como un trofeo de guerra"

Palabras de un periodista anónimo.

Si decíamos que el peronismo es un grupo parapolítico, paramilitar, nuevamente lo probamos anoche los argentinos. A la manifestación pacífica, masiva y descentralizada de la gente de a pie, que se dio en Plaza de Mayo y otros lugares del país, se le enfrentó el ejército proletario del peronismo.

¡Y qué ejército proletario! Bandas de "descamisados" (ahora habría que decir "desremerados"), con tambores, estandartes y todo lo demás. Como una banda invasora, coparon con amagues de violencia la Plaza de Mayo. No queriendo confrontación la manifestación pacífica se retiró portando solamente sus banderas argentinas y sus ollas, símbolo de una agrupación espontánea.

La organización piquetera oficialista sigue con su revolución, pensando siempre en la lucha armada, apenas matizada por el hecho de que el peronismo es una facción política. Sin duda son ya, desde hace tiempo, grupos armados organizados. Justo lo que la gente no quiere.

Era un grito repetido anoche, una creencia de muchos, que las retenciones al agro van, en gran medida, para mantener a toda la burocracia sindical paralela, el brazo armado proletario del actual modelo de política paramilitar. Modelo que se paga con comida, pues estos proletarios son más bien desempleados que viven de planes sociales (legales) y de muchos "trabajitos", como pueden ser, justamente, ir a hacer ruido a una manifestación.

Hace tiempo Perón dijo que los militares le tenían miedo a las multitudes. Uno de sus grandes aciertos políticos fue, justamente, encontrar una forma de encausarlas. Como él era militar, lo hizo de la manera que mejor sabía: dándose una figura a la cual obedecer y organizándola en cuadros. La misma estructura con la cual organizó a todas las entidades peronistas de su época.

Actualmente este brazo armado ya no son los trabajadores, sino las patotas sindicales y muchas personas que, estando desempleadas, son manejadas por allegados al gobierno. La existencia de este tipo de organizaciones es una de las confirmaciones de que el movimiento justicialista es un grupo parapolítico y paramilitar, un híbrido extraño que no tiene muchas comparaciones en otras partes del mundo.

Leo algo de lo anterior y casi me parece que no lo hubiera escrito yo, sino un pensador de la derecha recalcitrante. Pero no. Más bien soy de izquierda, son socialista. Justamente por eso no quiero tropas en la calle, sean o no uniformadas.

martes, marzo 25, 2008

Civil no es militar

Si decimos que Perón era nazi, parece una exageración (aunque muchos fuera de Argentina no lo creen así). Sí era, según muchos, filonazi; tenía sin lugar a dudas una forma de hacer las cosas muy similar a los gobiernos autoritarios de Alemania e Italia, que él tanto admiraba públicamente.

Si decimos que el peronismo es un movimiento paramilitar, parece una exageración (y posiblemente lo es). Sí es, creo yo, un partido político paramilitar, y es una de las creencias que los hechos siguen fortaleciendo. Hechos como los que están pasando ahora en Argentina.

El peronismo es un movimiento político que se apoya en la Lealtad. No por nada su máximo día es el Día de la Lealtad. ¿Hacia la patria, o algo así? No, hacia un líder. Incontables son los ejemplos en donde la palabra leal es usada para alabar a otro. También escuché muchas veces la palabra coraje, valor, valentía... palabras bastante militares, usadas para ensalzar a la actual presidenta de los argentinos.

El peronismo es un movimiento político paramilitar. Se basa en la obediencia, en el cerrar filas. Se critica a la Unión Cívica Radical de dividirse constantemente; el peronismo es su reflejo invertido, porque nunca puede dividirse. Desde hace tiempo es una bolsa de gatos amorfa, que incluye a todo tipo de ladrones, neoliberales, montoneros y quien sabe qué más cosas. Nunca pueden resolver el tema de su identidad, porque la identidad no es importante como un hecho, sino como una persona. La identidad es el líder, ese que engendra la lealtad.

¿Y qué se supone que hace el resto, el que no es leal? Es un antiperonista. El discurso de peronistas-antiperonistas de hace medio siglo fue fundado por los peronistas mismos, en su continua búsqueda de identificarse contra un otro, y no con referencia a otro.

De manera que, cuando el actual gobierno toquetea el índice de precios para decir que no hay inflación, los medios y las amas de casa que se quejan son antiperonistas. No importa que nadie crea fácticamente en un índice de inflación casi nulo: todos los días la comida y los servicios no paran de subir. Los alquileres están por las nubes y cada tanto se disparan los precios de las cosas más básicas. No, pero el que se queja es un mentiroso y un antiperonista, porque no es leal. Porque no ve lo que el líder quiere que veamos.

Argentina nunca saldrá adelante mientras haya peronismo. Este movimiento parapolítico y paramilitar concibe la política como enfrentamiento, no como diálogo. No puede buscar democracia, debe buscar dominación. La demostración más patente: la presidenta insultando a los agropecuarios que ejercen su derecho a hacer paro.

Como movimiento político, el peronismo está terriblemente teñido de conceptos militares, y por lo tanto, autoritarios. Son cientos los ejemplos de funcionarios que opinan una cosa y hacen otra porque así lo manda la superioridad: el más patente es el del actual ministro de Economía, que en su libro dijo que las retenciones al agro debían ser mínimas, y ahora las aumenta al 44%. ¿Porqué no renuncia, como lo hacen los funcionarios de todo el mundo cuando el superior exige algo con lo que no se está de acuerdo? Pues por eso mismo, porque los convertiría en antiperonistas, y peor aún, un antiperonista traidor, para más escarnio.

Obediencia y lealtad son conceptos militares. Los comprendo y los alabo, porque en ellos se ha ido la vida de miles de valientes defendiendo sus ideales. Los comprendo y los alabo dentro de la parcela militar que toda sociedad tiene. Pero afuera de esa parcela, son dañinos para la democracia, y hay que erradicarlos como la plaga.

lunes, marzo 17, 2008

Actualización hard y soft

Bueno, finalmente estoy de nuevo en línea con el sitio.

En este mes he actualizado computadora, gracias a mucho esfuerzo, así que ahora se me hace más fácil y rápido cualquier tarea relacionada, desde abrir archivos gráficos hasta navegar. Antes dependía de una computadora que no era mía, así que ahora tengo mucha más libertad.

Y ahora que ya estaba totalmente instalado, con todo hecho a mi medida, venían la actualización del Leopard 2 (muchas muchas gracias a Feldcap en el foro de PTMA que siempre está pasándome datos) y la despedida definitiva y final del F-117, evento importantísimo pero lamentablemente, creo yo, poco dado a conocer por muchos incluso dentro de nuestro rubro.

Para los meses que vienen ya tengo planeados grandes cambios, así que sigan sintonizando.

domingo, marzo 09, 2008

Servir y ser servido

Estaba por escribir esta entrada y me encuentro con una que trata de algo similar en Blimdablog (que además recomienda un libro excelente como es Starship Troopers, de Robert Heinlein).

¿Es necesario servir para aprender a servir? Se podría resumir todo el asunto en esa frase, aprovechando un cierto doble sentido en el verbo. También podríamos decir, ¿serán mejores políticos, incluso mejores presidentes, los que ya hayan servido en las fuerzas armadas?

Para los que no sepan, el libro plantea como trasfondo una sociedad futurista en la cual solamente pueden ser sujetos políticos (votantes o elegidos) los que previamente hayan servido en alguna rama de las FFAA. La propuesta puede parecer bastante facista, y sin duda es uno de los argumentos que muchos esgrimieron en contra de Heinlein (mientras otros lo tachaban de pacifista o filocomunista... hay de todo por allá afuera).

Sin embargo, pienso siempre en el príncipe Andrew, sirviendo como piloto de helicóptero en Malvinas. Desde chico me preguntaba qué tipo de país mandaba incluso a sus príncipes a luchar. Suena muy extraño en un mundo en donde muchas cortes han desaparecido, y en donde los políticos y sus prebeyas familias a veces tienen enormes ventajas sobre el común de la gente.

Pero la larga cadena de tradiciones inglesas no se detiene allí. El príncipe Harry no quiso cortarla y parece que ha movido cielo y tierra para no hacer su servicio militar en vano. Finalmente fue destinado a Afganistán, en donde peleó como cualquier ciudadano. Lamentablemente tuvo que hacerlo en el secreto creado artificialmente por un gobierno británico que todavía tiene mucha influencia (buena o mala, según lo veamos) en los medios. Solamente cuando un blog descubrió el hecho y todos se hicieron eco del mismo, Harry tuvo que volver a casa, evidentemente decepcionado.

Pero regresando a la pregunta, ¿haría el servicio un mejor presidente? Tal vez no se pueda saber. Pero hay casos a tener en cuenta.

Recuerdo el caso de Eisenhower, quien como antiguo militar, dicen que no tomaba en serio las cifras abultadas pedidas por los presupuestos militares, sabiendo por experiencia propia que mucho de ese dinero se desperdiciaba en proyectos ridículos, quedaba perdido en la burocracia... o cosas peores. Claro que el suyo fue un caso excepcional, habiendo sido no solo soldado sino militar de carrera con grandes rangos y habiendo tenido enormes responsabilidades como las del desembarco en Normandía y todo lo que siguió.

Pero, ¿cuál sería el punto en el cual no habría excepciones? En el hecho de que todo ciudadano, noble o plebeyo, que sirva activamente en un conflicto debería, en el futuro, conocer de primera mano qué es eso que se llama guerra. Tal vez sea un pésimo administrador, o un mal negociador, sea corrupto o inepto. Pero sabrá a donde manda a los hijos de su nación.

Pienso en Kennedy en los 13 días en los que el mundo podría haber terminado, espiando y negociando a destajo con tal de evitar otra guerra. Una que le había costado un hermano (Joseph Kennedy, operación Afrodita, 1944) y casi la vida en un incidente poco común en el Pacífico, siendo condecorado por esa y otras acciones.

Ahora ni Andrew ni Harry puedan tomar decisiones sobre el tema, pero evidentemente su nación sabe que, si son enviados a la guerra, es por algo grave. Funcionan como ejemplos de que nadie está por encima de la ley y de la necesidad de servir; marcan la necesidad de sacrificarlo todo en determinados momentos, algo que las sociedades modernas, tan ególatras y poco altruístas, han ido perdiendo.

¿Qué me falta por pensar? Pues sí, en George W. Bush. Al menos su padre sirvió y sufrió como todos. Él no. Pasó Vietnam en la reserva, donde algunos dicen que fue puesto por contactos paternos para evitar el reclutamiento. Una opción que muchos no tuvieron. Curiosamente, le ganó en las anteriores elecciones a un veterano condecorado de Vietnam. Ahora el candidato de su partido es otro veterano de Vietnam, uno de los soldados y políticos más respetados de su país, John McCain, que pasó mucho tiempo prisionero del enemigo en pésimas condiciones.

A lo mejor, si es elegido, McCain sí sepa donde mandar a sus muchachos, cuando haga falta, y no se dedique a inventar guerras donde es más conveniente, acarreando miles de heridas y muertes sin verdadera necesidad.

Al menos puedo respetarle, al igual que a los príncipes ingleses, el hecho de que se haya sacrificado para servir, aprendiendo luego cómo servir mejor a los demás.

lunes, marzo 03, 2008

Problemas de vecinos

Y al final las cosas estallaron. Dos embajadas menos en Bogotá y tropas por todos lados. Amenazas de acá, de allá. Presidentes dando órdenes de bombardear fuera de la frontera, y nos acordamos de Laos y Camboya. Presidentes dando órdenes a cancilleres y generales por la televisión...

¿Qué está mal, qué está bien? El tema es que cada uno hace lo que quiere...

¿Es exagerado quitar la embajada venezolana? Pues yo creo que sí. El problema con la visión de Chávez es que hace diplomacia como uno habla en el bar de la esquina. Y no es así. La diplomacia no equivale al trato entre personas, porque es el trato entre países. No es serio que diga que tal presidente es un lacayo o un esclavo, o un idiota o lo que sea. Así es como se habla en la calle, y al final todo parecería una pelea de borrachos, a ver quién insulta peor y quien se anima a los golpes primero.

Sí, la muerte de este líder de las FARC entorpece las negociaciones por intercambio de prisioneros, por no decir que las tira al caño. Pero en un país normal con un presidente normal, no se cortan relaciones. Se "deplora el uso de la fuerza" en un asunto que estaba en diálogo. Se "lamenta la decisión" y "no se comparte el punto de vista". En definitiva, no estoy de acuerdo con lo que haces, pero te comprendo y sigo por mi lado tratando de hacer lo mío. Lo cierto es que Chávez no acepta otras opiniones. Para él estás de su lado o eres una mierda. Y punto.

Claro que Uribe no dice nada. No tiene mucho para decir, ya los hechos hablan por él. Que hizo mal en meterse en Ecuador, pues sí. La golosina era muy dulce y al tratar de sacarla de la vitrina, se cortó. ¿Se cansó de algo? Probablemente, porque se confirma que las FARC operan desde fuera de la frontera de Colombia, y eso no debe ser nuevo. Pero también ¿se cansó de que Chávez estuviera ganando puntos y él no? Puede ser. Después de todo, aparentemente el "rojo" estuvo liberando gente sin tirar un solo tiro, que es mucho más de lo que logró el "facista" en estos años.

La coincidencia entre la liberación de unos y la muerte de otros da qué pensar, pues esas operaciones se planean por semanas, tal vez meses, hasta que hay un poder militar o político que da el "go". ¿Qué debería haber hecho el "lacayo de Bush"? Pues justamente lo que no hace el "gorila rojo". No actuar de buenas a primeras, sino denunciar el hecho a la comunidad internacional, presentar pruebas de todo tipo y esperar a que el resto del mundo se pronuncie. Después de todo, las FARC son fuerzas terroristas declaradas por todos... bueno, por casi todos.

Pero, ¿Ecuador también las piensa como fuerzas revolucionarias que hacen algo bien? Eso no lo sabía. Al final, la reacción de Correa pareciera la más lógica. A él fue a quien le invadieron el patio tirando misiles y llevándose el cuerpo del delito. Si bien lo de la retirada de la embajada me parece excesivo, se entendería lo de la protesta y enfriamiento de las relaciones. Correa debería haber estado al tanto de la presencia de las FARC, tanto por sus propias fuerzas armadas como por comunicados con Bogotá. Eventualmente, si se ve el espacio, se le pide permiso para realizar una operación transfronteriza, que las ha habido y muchas en la historia, y listo. Tú ya sabías que no eran fuegos artificiales.

Pero al final vemos qué tipo de vecinos tenemos. Porque, después de todo, si yo mato a un ladrón del otro lado de la cerca, mi vecino puede enojarse, pero teóricamente se le pasará al ver que ese ladrón era también una amenaza para él. A lo mejor con el tiempo vuelve a saludarme, cuando comprenda mi dilema y acepte mis disculpas.

Ahora, si mis vecinos estaban escondiendo al ladrón... es otro tema.

sábado, marzo 01, 2008

Embriagándome en libros

Ayer fue la culminación de una semana endemoniada. Incluso el último acto me llevó al extremo, al límite del ataque. Estoy acostumbrado a que todo me pase a mí, pero, ¡cuatro locales de WU para poder cobrar una transferencia tan crucial! No, es demasiado. Dos habían cerrado hacía poco, y en el otro no tenían dinero... y luego un formulario. ODIO los formularios.

Pero en fin, cobrado el dinero, más que pensar en mi nueva computadora, pensaba en ahogar mis nervios en libros. Los cuales eran el segundo objetivo de la tarde, así que fui.

Ya disfruto de mis nuevos volúmenes de la enciclopedia visual de La Segunda Guerra Mundial (Time Folio), que compro en locales de saldo a precios más que interesantes. Realmente desearía poder comprarlos no de a 2 sino de a 20, pero el presupuesto... Ahora leo con asombro las anécdotas del tiempo de guerra y el racionamiento en EEUU.

También otro volumen de la colección Vida y costumbres de la Edad Media, de Sopena, dedicado a... El arte de la guerra, como debía ser. Recuerdo que cuando descubrí la colección fue obviamente el primer número que quise, pero la necesidad me llevó antes a comprar el de vestidos. Realmente descubrí cosas muy interesantes y apasionantes en los grabados de espadas y armaduras.

Y de postre, un CD de Mozart. La verdad que la cajera debe haber pensado que tenía amplitud de gustos... y eso que no podía gastar más dinero. Si no creo que me elegía otro CD, pero de tangos, algún comic y tal vez algo de Shakespeare, para seguir engrosando la colección de Libros Que No Tengo Tiempo Para Leer.

martes, febrero 26, 2008

"Mini-golf Kosovo"

Como ya sabrán, la provincia separatista de Kosovo se ha independizado de facto de Serbia. Un artículo en especial me llamó la atención, siendo que en esos días descubrí varios blogs muy interesantes:

http://eltiradorsolitario.blogspot.com/2008/02/kosovo-punto-de-declararse-un-mini-golf.html

Realmente el título sería gracioso si no fuera por todo lo que implica.

¿Y el futuro? Como he leído por ahí, se piensa en el principio de autodeterminación, y se lo toma como un derecho, pero, ¿hasta qué punto? ¿Qué país se crea en esas condiciones? Se ha declarado una independencia de la nada, en una región que ni electricidad tiene, y cuyos principales líderes son mafiosos o terroristas (pues el UCK sigue controlando todo y hasta 1997 incluso EEUU los tenía como terroristas). Ponerle el cartelito de "luchadores de la libertad" y demonizar a su enemigo inventando miles de muertes es fácil; se hizo en 1999. Y tal vez entonces EEUU ya pensaba en este momento: clavar una espina en el costado del aliado más fuerte de Rusia en la región, Serbia.

Pero qué espina... un país que no tiene nada, que vive del narcotráfico que compraba las armas de los supuestos "luchadores por la libertad". A no asustarse, que siempre fue así. Las bandas armadas de revolucionarios o independentistas actuales sacan su dinero del tráfico de drogas, los secuestros y las extorsiones. Antes, tal vez, había un aura de "liberación del imperio" que legitimaba todo... Si no miren al Che. Pero ahora, independientemente del pasado, para ser "bueno" tienes que ser "malo" reclutando niños, vendiendo mujeres y/o drogas y secuestrando al vecino para pedir dinero a las familias. Si no, que les pregunten a las FARC.

¿Qué gana EEUU apoyando semejante emprendimiento económico? Nada. Como dije antes, qué espina. Como mencionan los blogs, es un caso raro ver a un grupo de musulmanes moderados ondeando banderas estadounidenses en lugar de estar quemándolas. Pero no con eso se ganan el apoyo de los musulmanes de todo el mundo. Es como si ganara un amigo pobre y lisiado, pues Kosovo como país es inviable si no se le inyectan recursos que ya sabemos a donde irán a parar. Mientras tanto el resto del vecindario no reconoce la apuesta, porque todos tienen en la familia al hijo díscolo que quiere irse a vivir solo (España con la ETA, Turquía con los kurdos, y un largo etc.). Si hasta Argentina no quiere reconocer un Kosovo independiente porque sienta un mal precedente con Malvinas.

Como muchas otras veces, las movidas yanquis terminan creando consecuencias que ni ellos mismos conocen o están dispuestas a soportar. ¿O acaso podrían librar otra guerra en los Balcanes, si ahora surgiera el problema?

A todo esto, ¿qué pierde la UE? Mucho. En la época de la guerra de Kosovo, en 1999, se habló mucho de que EEUU pensaba pagar por los gastos de la guerra (las bombas no son gratis) y la UE debería pagar por la reconstrucción. Me consta que ha sido así, directa o indirectamente (las misiones de paz de la ONU a Kosovo no están precisamente armadas en torno a fuerzas estadounidenses). Y como dice bien El Tirador Solitario, habrá que pagar el gas, la luz y encima soportar que en el gobierno esté formado por un grupo de terroristas que tienen las manos llenas de sangre humana (y no importa de qué lado eran esos humanos).

Recomiendo también estas dos entradas de Blimdablog:

http://blimdablog.blogspot.com/2008/02/diario-de-operaciones-01808-noticias.html
http://blimdablog.blogspot.com/2008/02/kosovo-wag-dog.html

El último, sobre la película Wag The Dog, me ha agradado mucho porque yo siempre insistí en que es una película G E N I A L que ha sido de alguna manera silenciada (sí, conspiración, y eso que no soy conspiracionista) porque devela mucho de lo que sucede en la TV todos los días y sobre todo la facilidad con que se puede armar algo si todo el mundo quiere creerlo. El que no la haya visto, al videoclub, y rápido.

martes, febrero 12, 2008

Opciones forzadas

Hace unos días, en todo el mundo se escuchó claro el grito de muchos colombianos. No más FARC.

Lamentablemente, algunos como siempre se aferran a sus concepciones cerradas, sin pensar en un cambio o una alternativa más allá de sus libros, que a veces ni saben interpretar, y de sus ideas decimonónicas, para nada actualizadas, de lo que podría ser la "sociedad perfecta".

Más allá de los que no protestaron, o protestaron por considerar que había que oponerse a todas las guerrillas y grupos armados, y de los que no protestaron por considerarlo un apoyo a Uribe, están los otros. Los primeros creo que tenían una posición más o menos discutible, lógica, racional, y en su inactividad no entorpecieron ni embarraron nada.

¿Y los demás? Me refiero principalmente a los grupos de izquierda superradicalizada, como los que mi hermano encontró cuando fue a tomar nota de la marcha en nuestra ciudad natal. Cuatro gatos locos, como se dice acá.

¿Y qué hacía esta gente? Metían en la misma bolsa a las FARC, su apoyo ciego a un Chávez que hasta ahora no hace más que excluir su país del mundo racional, y su odio contra un Uribe que califican de nazi y/o fascista.

Daban su apoyo a un grupo evidentemente terrorista. Claro, a ellos no les parece terrorista secuestrar, matar, poner bombas... Supongo que entonces es terrorista vender galletas, y las niñas exploradoras son el brazo armado de EEUU en las sombras. ¿Qué hace falta para ser terrorista? ¿Es la suma de miles de secuestros y desapariciones? Si es cierto, como creen los judíos (o al menos esa parte de la Lista de Schindler) que el que salva a una persona salva a la humanidad, ¿qué se puede decir de semejantes asesinos?

Pues nada más de lo que se ha dicho, supongo. Expresar repudio. Lamentablemente, como digo, estos grupúsculos de gente no comprenden que a Uribe lo ha votado gente, que así es la democracia y que si Colombia se está haciendo fascista (cosa sobre lo que no opino por falta de conocimiento) será culpa de sus ciudadanos y allá ellos. Pero nadie, ningún colombiano ha elegido a las FARC, al ELN o a ninguno de los demás, y allí está el punto de la cuestión. Nadie ha elegido la masacre, el secuestro, la desaparición, la incertidumbre de tantas familias quebradas, tantos desplazados internos, tantos años de supuesta lucha en la cual estos grupos no han logrado nada más que hacer sangrar al país y desestabilizarlo.

Todo ha sido una opción forzada por la decisión de los mismos grupos insurgentes, que creen que su opinión es superior a las de los demás. Justamente como esos grupúsculos que se creen que tienen la palabra santa, la salvación para todo el mundo, ignorando o acallando las voces de los que no coinciden con ellos.

lunes, diciembre 31, 2007

Cerrando escotillas

Tengo que decir que realmente me gustaría estar en medio de alguna parte del Océano Atlántico a punto de sumergirme. Aunque ahora que lo pienso, a veces los submarinos también son calurosos...

Ha sido un muy buen año, excelente año de hecho. 7 años de trayectoria, dominio nuevo y propio, gran aumento de público y tráfico, el blog... un montón de cosas que me hacen pensar en un lindo futuro para el sitio, para 2008. Claro, con algunos cambios de rumbo, más énfasis acá, menos énfasis allá... los cambios no vienen solos.

A nivel personal me llevo la alegría de haber agrandado mucho mi biblioteca, particularmente en esos volúmenes grandes y antiguos que tanto me gusta. Y ayer hablaba con un amigo de nuevos cotos de caza... para cuando baje el calor.

En fin, no me queda más que decir eso. Aprovecharé el verano sin conectarme al sitio para dejar aquí algunas impresiones que tuve últimamente.

Feliz 2008 para todos y gracias por leer este blog.

lunes, diciembre 24, 2007

F16 para Argentina... sí claro, como no...

El otro día veía por tele una noticia muy rara: Argentina compraría cazas F16 a EEUU. Un momento, ¿qué? Digo, nuestra presidente y su marido el ex presidente y los ministros diciendo que el gobierno de EEUU planea operaciones sucias de inteligencia con miles de dólares para molestar las relaciones argentino-venezolanas y tirar rumores de corrupción...

¿No les dice algo?

Miré una película y para cuando volví al foro de PTMA a comentar y preguntar, el rumor ya había nacido y muerto. Ya desde entrada el usuario que posteó la noticia lo hizo sin mucha seguridad... y la desmentida del Ministerio de Defensa era tajante. Sobre todo teniendo en cuenta que dicen que no hay plata para cazas hasta 2011.

Dejo un par de enlaces que encontré: noticia original de La Nación, de la que aparentemente todos se agarraron. Desmentida 1 y desmentida 2.

No es que no me gustaría tener esos aparatitos, de hecho me parecen de lo mejor que podríamos comprar, mantener y operar (no como los sueños húmedos que algunos tienen en algún foro). La idea que marca La Nación sobre la cooperación militar con Chile sería otro punto positivo, teniendo aparatos iguales o al menos muy similares con los cuales poder aprender juntos y acercar más a los países.

Pero una cosa es el deseo y otra muy distinta la realidad... medios que dan por cierto algo tan improbable. Primero, porque en los últimos años apenas sí se ha invertido algo en las FFAA, por lo menos en la parte tecnológica en la que estamos totalmente desfasados. Segundo, porque nadie le vende esas cosas a un país que te insulta diplomáticamente de esa manera.

Y eso que yo soy de los que creen que EEUU tiene sus muchas cosas malas, pero tampoco es correcto de una democracia atacar así a otra democracia, sin pruebas y sin distinciones, insultando a diestra y siniestra. Lamentablemente nuestro gobierno sigue con su política de confrontación que no permite llegar rápidamente a ningún lado.

viernes, diciembre 14, 2007

Voces perdidas

Cada tanto me dan ganas de expandir mi colección naciente con medallas. Claro, con poca plata, rápidamente las subastas suben por encima de lo que puedo pagar. O las que están directamente a la venta son demasiado caras para mí.

Pasa una y otra y otra vez... y supongo que no aprendo. Me sigo ilusionando y desilusionando. Ahora pasó de nuevo.

Y me puse a pensar que tengo que concentrar mi colección en libros, que son lo que me gusta más, y que, al leerlos u hojearlos, me dan una gran satisfacción. Pensé en que muchas de esas medallas no tienen indicios de para quién fueron, qué fue necesario hacer para ganarlas... Son trozos anónimos de la historia, a veces sin un anclaje de época, sin fecha precisa. Por lo menos las monedas que compro cada tanto tienen eso...

¿Entonces? Que sí, quiero concentrar mi colección en libros antiguos, principalmente de militaria e historia militar. Y algunas monedas, también estampillas, aficiones secundarias ligadas fuertemente al coleccionismo que me han quedado de la niñez.

Me ahorro plata, porque a corto plazo tengo en la mira varios libros antiguos muy lindos cerca de donde vivo, y gasto poco o nada de envío.

Pero también, ¡donde pongo tantos libros! Estoy completamente rodeado, sepultado, amurallado de libros. Mi hermano tienen un montón de libros de ciencia ficción que le regalaron en el piso, literalmente. Hace tiempo que no tenemos espacio para nuevas bibliotecas, más allá de que cuesta mucho comprarlas. Mi última repisa fue para acomodar casi todos mis CDs y DVDs.

Y esos libros, tan gastados, tan poco mimados, tan deslucidos, a veces rotos, sin que nadie los lea, sin que nadie se interese por ellos, no se venden fácilmente en los sitios de subastas. Hace falta que caiga alguien como yo, un loco de aquellos. Alguien que les dé un hogar, al menos, aunque sea algo apilados. Que puedan conversar con los demás en un conventillo desorganizado, como mis antepasados lo hicieron al llegar a Argentina.

Incluso solucionando lo del alojamiento, me da tanta pena no leerlos... Se apilan los de la Biblioteca Tolkien, que ni siquiera tienen un hogar y viven desparramados por varios estantes o sobre otros libros. También tengo que leer algunos nuevos (ya comprados o en proceso) para mi preproyecto de beca... sin mencionar los comics. Todos compiten por mi atención, como si fuera un padre que adopta muchos hijos. Algunos son "lindos", "perfectos"; otros son huérfanos maltratados y abandonados, mal vestidos y desnutridos, incluso con "defectos". ¡Pero yo los quiero a todos! Porque todos me cuentan su historia, y cómo me la cuentan ya hace otra historia aparte.

En fin, ahora que en verano tengo más plata, moriré de amor con sus abrazos.

lunes, diciembre 03, 2007

De vacaciones... pero pensando

Bueno, ayer lo decidí, voy a hacer lo siguiente:

Diciembre, enero y febrero lo dedico al mega artículo de diciembre, y si se puede se publica en marzo. O sea, más tiempo para que salga mejor.

Además, el sobrecalentamiento no solo me afecta a mí, sino también a las computadoras. Y mi pieza es un horno. A 35 grados no es broma que la compu ante lenta... está a punto de resetearse. Lo sé por experiencia.

Realmente necesito las vacaciones y quiero planear varios cambios al sitio, que se van a ir cristalizando de a poco. Sacar algunas secciones, reubicar otras cosas, alguna mejora en lo visual... bueno, un poco de todo.

O sea, más de teoría y un poco menos de práctica.

martes, noviembre 27, 2007

Overheating

Generalmente, cuando prometo algo, me aseguro de poder cumplirlo... y me aseguro antes de prometer.

El otro día dije que iba a tomarme vacaciones en enero... después pensé que podría alargarlo, para febrero también, ya que tengo que dar clase ese mes, y otras cosas. Y ahora veo que realmente necesito YA las vacaciones, antes de empezar diciembre.

Realmente estoy agotado por tantos problemas personales y ocupaciones. Para colmo dos días sin luz por una tormenta pueden atrasarte una semana ciertos trabajos.

Digo esto con un borrador del primer artículo de diciembre empezado. Tengo ganas de seguirlo, tengo las fotos, pero no tengo tiempo. Y si lo terminara, sería más corto, o estaría mal hecho, y yo no soy de esos. No lo disfrutaría y no tendría sentido.

Lamentablemente era todo parte de un corolario para terminar un lindo año en Casus Belli, un año de reconstrucciones, para bien, que resultó en algo mucho mejor de lo esperado. Un corolario enorme, con tres artículos grandes enlazados por toda la web, sobre un tema que me gusta mucho y no está muy tratado (por lo menos en castellano). Y era el séptimo hijo de este año de séptimo aniversario. Y yo soy un hombre de simbolismos.

Pero bueno, qué se le va a hacer. Una cosa que he aprendido estos años, con el tiempo, es que no se puede tener todo y que la salud es lo primero. Hay sitio web para rato largo, muchos temas y algunos cambios más que vendrán el año que viene. Aprovecharé el mes para alimentar un poco más este web, que temas no faltan.

El año fue excelente y no puedo quejarme. Lo único malo fue que las condiciones fueron cambiando y hacia el final, cada vez se me hacía más díficil escribir algo decente, como a mí me gusta, y ya ven todo lo que tardé para el mes pasado. En vez de renegar, entonces, mejor disfrutar las vacaciones.

viernes, noviembre 16, 2007

Altas y bajas

Los que lean el foro de Por Tierra, Mar y Aire habrán visto que Duffman, encargado del sitio y del foro, ha decidido dar un paso al costado ya que no tenía tiempo material para seguir haciendo el trabajo. Una decisión que, lamentablemente, comprendo personalmente, ya que yo más de una vez pensé en hacer exactamente lo mismo.

Esto detiene los planes de la fusión, que en todo caso tendríamos que decidir entre las personas que ahora se (nos) estamos haciendo cargo de ayudar a mantener vivo el sitio. Al menos hasta que todo vuelva a una nueva normalidad, por así decirlo.

Como digo, comprendo totalmente su situación y respaldo su decisión, respaldando todo el esfuerzo que ha hecho para mantener un foro y un sitio tan bueno.

Esperemos que, como yo le digo, encuentre pronto un trabajo de saco y corbata, con oficina climatizada y horarios fijos, que le permita volver al ruedo. Hasta entonces haremos lo posible por mantener a flote el buque sin el capitán a bordo :D

martes, noviembre 13, 2007

El último, y a descansar un rato

Estoy terminando el monográfico sobre los avances aeronavales y la estrategia de portaaviones en la Segunda Guerra Mundial. Costó un poco, es largo y todavía faltan las fotos, calculo que serán como tres páginas. Vale la pena, la sección naval siempre estuvo un poco descuidada.

Estaba pensando en cómo dividir el siguiente monográfico, que será todavía MAS grande, y del cual no diré nada... el tema es que seguramente también se me atrasará. Porque si empiezo a trabajar en él la semana que viene, ya tengo medio mes menos para hacerlo. Yo calculo que para tercera semana de diciembre podrá estar, así es, para Navidad, de regalo, como otras veces. Valdrá la pena también porque será laargo, muy interesante para mí que lo escribo y seguro para el resto de la gente, porque es un tema poco tratado. De esos que quedan en los bordes.

Y después... a descansar. Pienso tomarme enero de vacaciones, y tal vez febrero, o por lo menos poner en ese mes un artículo más corto o dedicarme a reorganizar el sitio. Quedan pendiente varios temas, y este año, realmente me ha costado bastante seguir el ritmo a todo lo que prometí. Quedé conforme, pero necesito reevaluar algunas cosas del tiempo que me lleva mantenerlo, sobre todo porque para el año que viene tengo proyectos pendientes o algunas cosas para profundizar. Así que me perdonarán las vacaciones, que seguramente pasaré en casa ya que como siempre, no tengo un peso pasa viajar a ninguna parte.

jueves, noviembre 08, 2007

Tarde y seguro

Este mes me atrasé bastante con lo de Casus Belli... y en realidad con muchas otras cosas, porque mi otro blog también está parado. Pero en fin, son cosas que pasan.

El tema es que no estoy detenido por problemas, sino por saturación de cosas buenas o desafíos que se toman su tiempo. Sin ir más lejos ahora mismo un congreso de semiótica, antes era el campamento, pronto serán otras cosas.

Mientras tanto cambié un poco mi idea sobre lo que pensaba hacer para este mes, y me enfoqué en el papel de los portaaviones en la Segunda Guerra Mundial. Estoy trabajando en el monográfico así que espero tenerlo listo para la semana que viene; estos días avancé bastante.

Mi primera idea era hacer un poco la historia del desarrollo de los portaaviones durante el siglo XX, pero se me antojó que era poco resumirla en dos o tres páginas. Sí, yo el detallista. Así que calculo que me tomarán 3 páginas para la Segunda Guerra Mundial, haré el año que viene otras tres para el período anterior y cuando pueda lo posterior.

jueves, octubre 25, 2007

Cross of Iron (1977)

Hace tiempo que quería ver este clásico perdido de la Segunda Guerra Mundial. No me fue fácil. Hace mucho tiempo lo daban en Fox, cuando recién tenía cable; pero nunca lo pude ver, la daban muy de vez en cuando. Finalmente el canal se actualizó y dejó de pasar cosas viejas.

Luego incluso me la recomendó una muchacha española, por email, y ofreció enviarme una copia para que la viera y colgara la reseña en el sitio. Nunca sabré si finalmente me la envió o no, porque aquí no recibí nada, así que aprovecho para decir gracias si corresponde, y perdón por colgarme tanto, pero me pasa cada tanto. (En otros asuntos, gracias a todos los españoles que me han enviado regalos por el sitio.)

Bueno, que al fin el otro día la encontré vagando por la grilla de programación del canal Retro, así que la agendé y la vi. Y me pareció sinceramente excelente.

En primer lugar, creo que es cierto, como dice la Wikipedia, que es una película olvidada. Supuestamente es un clásico, pero uno dice "Puente sobre el Río Kwai", "Cañones de Navarone", etc. y todos la vieron... pero esta no. De hecho yo las demás las he visto hasta en DVD, pero "La Cruz de Hierro" no. Es una lástima.

Lo que me llamó la atención es que todos los resúmenes que he leído mencionaban al personaje de Stransky: "un oficial alemán obsesionado por conseguir la Cruz de Hierro, hará lo que sea por ella..." Y si bien es cierto que es el otro gran protagonista, el que mueve la historia desde lejos, digamos, el personaje de Steiner es realmente el central. Realmente hacen un buen dúo en todo sentido, con distintas locuras de guerra, uno más en las sombras, otro más en la línea del frente.

Así que creo un resumen mejor, para el que no la haya visto: llega este capitán Stransky al frente ruso, un militar aristócrata de los que tanto odiaba Hitler. Su obsesión: ganarse la Cruz de Hierro. Su arrogancia y su falta total de escrúpulos choca instantáneamente con el cabo/sargento Steiner, un curtidísimo soldado de reconocimiento con un equipo de verdaderos comandos. Steiner es un soldado super profesional, pero al cual la guerra ya le ha limado bastante la cabeza; un veterano frustrado y cínico que sabe que puede morir hoy mismo.

En este sentido me han parecido excelentes los personajes. Estamos en líneas alemanas pero no vemos UN nazi... sí así como se lee. Es el frente ruso y todos se dan por muertos ya; todos siguen obedeciendo y mostrando esa histórica resolución militar alemana de la época. Pero obedecen maldiciendo en sus adentros a Hitler y a todos los demás que los llevaron a eso, y nunca lo dicen, pero uno sabe que esos sentimientos están ahí, porque se ven el cinismo y la incredulidad. En ese sentido la ingenuidad primigenia de Stransky, que pide tanques y aviones para su contraataque, me pareció una idea genial. Cada personaje, casa oficial y soldado está perfectamente labrado por el guión y los actores.

Y tenemos que hablar bien del director también, Sam Peckimpah, que venía de hacer westerns y sin embargo la película no reemplaza indios por rusos. Realmente los montajes en las escenas de combate son muy buenos. Por un lado las secuencias más oníricas en donde uno no sabe donde está parado, la desorientación, los juegos mentales de los que pierden la cabeza... En fin, muchas cosas que no puedo contar para no revelar nada.

Ya alabé a los actores, al guión, al director... La trama es impecable, hay diálogos realmente excelentes, situaciones memorables, histeria, desolación... Es sencilla pero inesperada, profunda y rica en emociones humanas, pero no es una película arrogante, sino cruda y directa.

Termino alabando los "efectos especiales", representados particularmente por los T-34/85 reales usados para la filmación. Si bien he visto algunas cosas no igualmente reales (como los uniformes rusos y otras cosas que menciona la Wikipedia), son detalles que no saltan tan a la vista. En una época de tanta computadora y bolas de fuego hechas con nafta, ver explosiones reales, tanques de la época avanzando, disparando y atropellando realmente, es una brisa de aire fresco. Demuestra que uno, teniendo poca plata pero bien clara la idea, puede hacer lo que sea, sin tener que meter mano a cosas raras.

viernes, octubre 12, 2007

El libro negro (2006)

Fui a ver esta película cuando alguien me la recomendó, sobre la ya buena impresión que yo tenía. Y no quedé para nada defraudado.

Así como me lo habían dicho, la performance de la actriz principal, Carice von Houten, no solo es excelente sino además muy comprometida con el personaje, algo que el resto del elenco también comparte. Aunque el personaje de esta hermosa y decidida judía que actúa para la Resistencia Holandesa sea uno de los más golpeados por la trama, una y otra vez la actriz sabe reflejarlo como pocas veces he visto.

Sin decir mucho de la trama, lo poco que se puede decir ya dice mucho... :D Es 1944 y Holanda está siendo liberada por los Aliados. La Resistencia hace todo lo que puede, pero ni ellos ni los nazis están seguros de nada en el juego del perro, el gato y el ratón, en donde el espionaje y el contraespionaje y las traiciones se esconden por todas partes.

Así que creo que se convertirá ya en un clásico dentro de las películas de espías de la época, y algo tiene que se remite a ese subgénero. Es curioso el hecho de que no sabía que el director era Paul Verhoeven, más ligado (por su fama) a películas futuristas de tiros como Robocop, Total Recall o StarShip Troopers (película suya que odio por como destruye la novela de Heinlein). Y sin embargo no notamos ningún problema de adaptación: la película es muy buena en todo, y es evidente que no se trata de un mal director (lo digo porque creo que es la primera película suya de temática seria que veo).

La película tiene muchos detalles crudos, y creo que el principal punto a describir es ese: crudeza. Si tenemos en cuenta las excelentes actuaciones, los detalles técnicos impecables, y una trama bien pensada (ni muy sencilla, ni super complicada, pero sí ingeniosa y sorpresiva), todo eso da como resultado una excelente película. Sin reflexiones ya repetidas sobre el Holocausto, sin lo épico de las películas de guerra, sino una película íntima, en donde los personajes son más humanos que nunca.

miércoles, octubre 03, 2007

Dos cara, una moneda

Da un poco de cosa comentar esto, pero es así: Casus Belli y Por Tierra, Mar y Aire se van a unir.

Así como se lee; lo pongo cortito para que no haya dudas. Un nuevo sitio que tendrá el material de los dos, combinado. Más el foro que ya existe.

Ayer he tenido la charla definitiva con el querido Duffman, creador de otro de los más grandes sitios militares en castellano, y la verdad es que la idea me ha caído excelente, por la buenas ideas que él tiene y la buena disposición, que es muy similar a la mía, de crear un sitio que respete ciertos temas que creemos básicos.

Se preguntarán ¿porqué? Y alguno hasta tenga alguna idea negativa sobre mí y mi sitio, que los ha habido. Pero no hay nada raro. Son dos sitios con gran trayectoria, con ideales muy similares y con mucho material. Si nos va bien por separado (que nos va muy bien a los dos, por lo que sé), tanto mejor nos irá juntos. Y como digo, curiosamente nos complementamos en muchos temas, así que la cosa va todavía más fácil.

La idea estaba, y no era mala, así que ¿para qué desaprovecharla? Por mi parte creo que Casus Belli, después de 7 años en la red no era ningún niño. Había crecido, y este año con el aniversario habían venido muchas cosas nuevas, principalmente el hosting y dominio propio. Pensar en más, para mí solo, era imposible. No hubiera sido negativo ni un estancamiento el quedarse así por un buen rato, porque el siguiente nivel ya era un tema aparte, que ni siquiera me había planteado seriamente.

La única opción para el crecimiento venía de la mano de una comunidad, algo que, reconozco, siempre quiso pero nunca pude formar. En parte, posiblemente por mi incapacidad o falta parcial de voluntad; en parte, puede ser, por mala suerte. El hecho es que siempre quise tener colaboradores como los que hay en PTMA, y no los encontré, a excepción de algunas pocas y muy loables muestras de apoyo y ayuda puntual.

Cuando apareció la idea, estaba en un proceso de cambio de perspectivas. Tengo muchas ocupaciones (y eso que sigo sin trabajo!!!) y tenía problemas para compatibilizarlas a todas y darles un orden de prioridad. Diversos eventos me ayudaron a comprender lo que debía hacer, y esta idea fue uno de ellos. Con el sitio en manos de un grupo de personas, no solamente haremos un mejor trabajo, sino que cada uno puede tomarse más tiempo para hacer su parte, liberándose un poco de la carga. Finalmente, es más divertido avanzar hacia una parte con gente a tu lado que te respeta y valora lo que haces.

Casus Belli puede seguir, así, en espíritu, si no en nombre, dentro de un proyecto más grande, pero con las mismas miras. Un proyecto que yo siempre deseé, lo cual lo hace todavía más lindo. No pierdo un hijo: tengo una nueva familia.

viernes, septiembre 28, 2007

Surcos en el agua

Tres días casi sin dormir (calculo unas 6 horas en total). Clases continuadas, con apenas 2 minutos de descanso, comenzando desde las 6 de la mañana y terminando hacia las 2 del día siguiente. Estar parado o en movimiento gran parte del día. Comida buena, al menos, aunque no muy abundante. Claro que no importaba el cansancio, había que seguir aunque fuera medianoche, hiciera frío y tuviéramos poco abrigo.

Hace unos días tuve la grata experiencia de compartir un campamento de instructores de artes marciales. No era lo que me imaginaba que iba a ser... pero fue más. No esperaba la marcialidad extrema, ni el cansancio extremo, pero tengo que decir que para eso me anoté, después de todo.

Aprendimos mucho, mucho, mucho, y eso es lo bueno. Yo, en particular, aprendí que lo que estoy haciendo es justo lo que deseo hacer. Un sistema fuerte, duro, pero flexible y superador; un sistema exigente pero solamente si te duermes, porque si sigues en movimiento, todo está bien.

También aprendí que expandí enormemente los límites de mi propio físico. Que después de todo ese castigo haya podido soportar patear, hacer posiciones y mantenerme de pie durante casi 2 horas desde provincia de Buenos Aires hasta Capital en un colectivo... dice mucho. Aunque supongo que es como siempre digo, la gracia está en no sentir nada, mucho menos dolor.

Fuimos y volvimos de madrugada... y al otro día, a seguir trabajando. Claro que el lunes todavía nos recuperábamos... pero ayer ya estábamos saltando cuatro neumáticos y haciendo patadas en el aire. Realmente esas cosas te abren la mente, por así decirlo.

sábado, agosto 25, 2007

Mucho, mucho material

Hace tiempo que no me sentaba a escribir en este blog sobre qué estoy subiendo al sitio, y cómo lo estoy haciendo. Curiosamente, ahora en uno de los días más ocupados, cuando tengo muchas prioridades mayores, se me ocurre tirar unas líneas.

Las actualizaciones mensuales de monografías siguen su curso. La de las minas navales sí que me hizo sudar, porque es uno de esos temas que no manejo, para los cuales tengo que investigar y aprender mucho antes de ponerme a escribir. En realidad, lleva mucho trabajo de reescritura, porque sigo descubriendo cosas y tengo que retrabajar lo que tenía pensado. No se suponía que ocupara cuatro páginas, sino dos.

Abriendo un paréntesis, estoy dando espacio para este tipo de situaciones, porque algunos artículos, como los del Leopard 2, estaban muy pesados para dos páginas nada más. Así que los iré dividiendo cada vez que lo considere necesario.

Volviendo al tema, me atrasé dos semanas con las minas navales, pero estaba dentro de lo planeado y estoy contento con el resultado. Aunque me gustaría poner más fotos, pero no entran...

Ahora tengo casi listo uno nuevo, sobre la historia de las bayonetas, el cual sí será más corto, de dos páginas. Va de un tema que me interesa mucho más, las armas blancas (dicho sea de paso, acabo de comprarme un nuevo cuchillo y estoy muy contento con la compra).

Afortunadamente el tema ya había sido elegido y recortado previamente; el hecho de que sea un tema breve me da tiempo para otras prioridades. Así que seguramente estaré subiéndolo los primeros días de septiembre.

miércoles, agosto 22, 2007

Pájaros de acero (La guerra aérea 1914-1918)

Firmado por Carlos Martínez Campos, se aclara en la tapa que es una edición ilustrada con 107 fotografías de alto valor documental. Y realmente se puede extraer bastante de sus fotos, incluso dos en las cuales se muestran los inicios del nose-art.

El libro en sí es una recopilación de historias y eventos bélicos relacionados con la aviación durante la Gran Guerra. La primera parte es un prólogo del autor, que resume cómo el avión pasó por varios trabajos (reconocimiento, caza, bombardeo) y cómo se adaptó a cada uno.

Hasta ahora esta es la parte más amena y útil, ya que muchos de los capítulos, de calidad variable (lo que casi hace sospechar que se trate de traducciones y/o adaptaciones de otros trabajos) narran hechos aislados, historias de aviadores poco famosos, eventos pequeños dentro de otros mucho más grandes. No es que esto no me interese; el tema es que la forma de abordarlos narrativamente es un poco vieja para mi gusto, y se pierden los detalles técnicos y tácticos. Casi son obras de ficción histórica antes que narraciones sobre el uso bélico de aparatos o historias de héroes.

Los capítulos, sin orden cronológico, cuentan historias sueltas sobre aviadores italianos en el desierto, globos de observación de artillería, zepelines de bombardeo, intrusión y extracción de espías detrás de las líneas enemigas (algo que me sorprendió descubrir tan temprano en la historia del Siglo XX), y un largo etc. Lamentablemente lo jugoso se pierde: datos técnicos, fechas precisas, lugares, etc.

Los textos, si bien cortos, me cansan un poco y teniendo en cuenta que el libro es largo, no es de extrañar que hace rato que lo haya comprado y recién esté por la mitad. Cada tanto me acuesto una noche y leo un capítulo, como mucho dos; en ese sentido es el único libro que leo cada tanto en casa. A esto contribuye su deplorable estado, del cual paso a hablar.

Se trata de la primera edición, de febrero de 1932, de la editorial Gil. Lo compré por muy poco dinero, unos pesos, pero lamentablemente esto se debe en gran medida a su pésimo estado. No existe el lomo, y las dos tapas se mantienen en su lugar (apenas) por dos trozos de cinta scotch, que también mantienen sujetas las hojas cosidas. Por otra parte, la tapa está cortada en un borde, muy maltratada en los costados y muestra marcas de uso y abuso. Las hojas en sí están todas (al parecer) y si bien están con esa textura polvorienta y reseca, no crujen demasiado. Son gruesas y lo único malo que puede suceder es que finalmente colapsen sus articulaciones, particularmente las hojas de fotografías, que son de otro tipo de papel.

Con respecto a las ilustraciones, son casi todas fotografías, agrupadas cada tanto en dos hojas consecutivas que no tienen mucho que ver con el capítulo en el que están insertas. Hay unas pocas de estas hojas que estaban pegadas entre sí; con algo de trabajo y mucho de cuidado logré separarlas, pero una o dos siguen resistiéndose y no quiero dañar más el material, así que supongo que quedarán así hasta que descubra una manera segura.

viernes, agosto 10, 2007

Cuerpos de élite, Planeta de Agostini

El otro día, de visita por mi librería de saldo y usados favorita, vi los tres tomos de esta enciclopedia. Yo tenía cuatro fascículos sueltos, de manera que sabía de qué iba.

Justo en estos días cobré unos pesos y aproveché para hacer una compra familiar (terminé yendo con mi hermano y mi mamá, y todos nos llevamos algo). En cuanto a lo militar, eso fue la elección.

Mirando los tomos con más cuidado veo que están un poco más maltratados de lo que parecían (cuando los encontré miré el primer tomo solamente, y por arriba). De todas maneras el precio era más que bueno, y lo gastado que están refleja uso, no abuso. El dorado de los lomos se perdió en dos de los tres tomos, la cinta de marcar las hojas está bastante desflecada en uno de ellos. No hay nada roto, pero si están gastados la parte superior de los lomos y las puntas y partes que rozan con las bibliotecas. Hasta donde pude ver, no tienen hojas sueltas y están todas en buenas condiciones. El tercer tomo está algo combado y muestra signos de humedad en las tapas, pero nada grave más allá de eso. Como dije antes, cosa del uso y no del abuso, teniendo en cuenta que la enciclopedia tiene sus años (21 para ser exactos).

Buscando en Internet no me queda claro si tiene 2 o 5 tomos (y teniendo 3, yo creo que la primera opción no es correcta). Como se trata de las tapas originales, me quedo más tranquilo. Incluso aunque falten dos tomos, no me molesta porque es una enciclopedia no cronológica, que mezcla episodios y descripciones de todo el Siglo XX. Además, no siempre se encuentran enciclopedias con sus tapas originales, en buen estado, y bien encuadernadas, por tan bajo precio.

martes, agosto 07, 2007

¿Qué ha fallado en Irak? del General Wesley Clark

Hace tiempo compré este libro al descubrirlo en una librería de saldo, a 10 pesos (es una entrada de cine para los que no sean argentinos :D). Como me interesa el tema y conocía al sujeto, que no por nada fue un general de 4 estrellas que fue comandante general de la OTAN, pues lo compré.

Subtitulado La guerra, el terrorismo y el Imperio Americano, da justamente eso: datos sobre la Tercera Guerra del Golfo, qué pasó con el terrorismo antes, durante y después de ella, y se habla mucho sobre este supuesto Imperio (el cual él dice que no existe ni debería existir). No es que me haya decepcionado, pero sí me hubiera gustado algo más, o lo mismo pero escrito de otra manera.

Yendo por partes. Se habla sobre la guerra, pero de manera superficial para lo que yo esperaba. Claro, después de leerlo, uno ve que el objetivo del autor era otro, y que justamente el libro tiene esas tres partes, aunque no estén divididas explícitamente. Supongo que para saber más sobre el día a día, tendré que comprar otro libro.

Sobre el terrorismo y lo que dice, la mayoría yo ya lo había leido o encontrado en otras partes, pero no deja de ser reconfortante saber que alguien más se daba cuenta de ciertas cosas. Lamentablemente se nota que él como militar, y con fuentes que todavía lo son, no puede decir ciertas cosas, que deja picando o sugiere. En la parte de las acusaciones, no cae en nada bajo: es un libro con un gustito a política (no por nada se barajó su nombre como pre-candidato presidencial demócrata, como lo dice la contratapa). Pero no es un libro de propaganda, sino de exposición de ideas y datos que para muchos son desconocidos.

En la parte más política, la del final, le habla justamente a una audiencia estadounidense, con un tono que los de afuera encontrarían un poco "pro-yanki" como se dice acá. Tratando de leer por arriba de eso, se aprende mucho sobre muchos temas de fondo. Allí Clark expresa que lo que muchos llaman el Imperio Americano no existe, porque nunca fue política estadounidense invadir países y ocuparlos indefinidamente (cosa que es cierta), sino más bien manejarse con presiones económicas, diplomáticas, algo de consenso y arreglos de todo tipo (y también, lo reconoce, en la Guerra Fría mucho de poner dictadores y cosas así, no siempre buenas). Estos errores, sin embargo, eran puntuales.

La política de Bush (aunque él nunca lo ponga textualmente, está implícito) rompe con esta tradición de conseguir lo mejor para EEUU con una combinación de diplomacia, presiones, acuerdos internacionales, alianzas, etc. (y eventualmente un ataque pero no una invasión). Se revela la loca idea de invadir siete países árabes en cinco años, idea del entorno de Bush que afortunadamente, podríamos decir, se empantanó mortalmente en Irak. Este Imperio que Bush trataría de fundar contradice todo lo que para Clark es y fue EEUU. Y justamente una de las conclusiones del libro es que EEUU no necesita ni puede ser un imperio, al menos no en los términos clásicos, justamente porque el mundo de ahora no acepta gobiernos autoritarios y decisiones unilaterales, algo que caracterizó estos años en el país del norte.

Este libro es recomendable, entonces, como libro de divulgación, para aquellos que no están tan metidos en la cuestión político-militar del momento, ya que es claro y preciso al detallar muchas cuestiones y revelar otras no tan conocidas. Por otra parte, sirve para cualquier investigador o interesado que a veces escuchó por la televisión o leyó en alguna parte cosas que luego no puede citar en trabajos de investigación serios, por no tener fuente. Clark retoma muchos de esos tópicos, rumores y afirmaciones y las respalda con conocimientos propios o cita algunos libros a tener en cuenta.

Confieso que me costó leerlo, y eso que es corto, pero creo que no es culpa del libro sino mía, por haber creído que encontraría otra cosa.

jueves, julio 26, 2007

Saltó la térmica

Como se habrán dado cuenta, desde hace unos días www.casusbelli.com.ar no está disponible por una cuestión de ancho de banda. Hasta este momento era suficiente lo que tenía pactado con la empresa de hosting. Yo veía que el tráfico subía pero pensé que aguantaría un poco más, me dormí y, preocupado por otros temas (personales y profesionales) no me di cuenta a tiempo. Así que les pido disculpas.

Estoy renegociando el tema y espero que pasa agosto esté solucionado, de todas maneras es una linda mala noticia, ya que habla de que el sitio sigue creciendo y hay cada vez más gente que lo visita y se queda a mirarlo. No es como que me gusta que haya pasado, pero hay cosas peores.

Así que gracias a todos los que lo visitan.

La Segunda Guerra Mundial y la economía



Hace tiempo encontré en una librería de saldo este libro, que compré con algo de duda pero que finalmente me entusiasmó. Lamentablemente, como allí lo indica, es el primer tomo y no creo que encuentre el segundo fácilmente, pero así son las cosas. El título original en inglés es War, Economy and Society, 1939-1945, y el autor es Alan S. Milward.

El texto analiza algunos temas muy interesantes, como si era o no rentable para Alemania la ocupación de tantos países (no lo era, se gastaban más recursos en mantener a los soldados y gobiernos títere que en lo que se sacaba en materia prima o productos manufacturados); los planes que tenía Alemania para Europa (especializar a cada país en lo que era mejor, ya fuera producir bauxita o energía eléctrica pero centralizando todo); los problemas de organización industrial que tenía Japón; las diferencias en la forma de diseñar, planear y producir que tenían EEUU, Inglaterra y Alemania; los diferentes organismos de planificación industrial y asignación de recursos de cada país, etc.

En total, se responden muchas preguntas que uno como historiador aficionado nunca tiene o difícilmente surgen, como la cantidad de horas hombre que se necesitaban para ciertas cosas, la cantidad de materias primas que se manejaban por años, etc. Lamentablemente como insiste muchas veces el autor, la falta de datos claros en ciertos casos (Japón e Italia pero también a veces la URSS) no nos dejan margen para hacer análisis precisos, pero sí para comparar algunos aspectos.

lunes, julio 23, 2007

Pobres huérfanos

Que soy un poco adicto a los libros, ya lo deben saber si siguen este blog... y es que me pueden, particularmente si están a buen precio y son de buena calidad.

Pero también, particularmente, si los encuentro huérfanos y veo que nadie los compra. Hay libros más o menos raros, que si uno va a la misma librería muchas veces, los descubre invariablemente en el mismo estante del mismo mueble, sumando polvo... y eso me suele poner mal, sobre todo si el libro en sí me interesa.

Varias veces me ha pasado esto de ir vigilando un libro, indeciso sobre su compra, hasta que al final un día me canso y me decido a llevarlo... porque siempre me decido a llevarlo, salvo que alguien me gane de mano (que también ha pasado algunas veces).

Hace unos días me pasó con Atlas de la Tierra Media, un hermoso libro grandote, de tapa dura, que recopila mapas extrapolados de las obras de J. R. R. Tolkien y los explica con referencia a los textos. Los que conozcan, sabrán que puede ser una guía perfecta para entender, principalmente, El Silmarillion, aunque también hay referencias a El Hobbit y El Señor de los Anillos.

Puesto de costado en un estante que no era para su tamaño, perdido entre libros de otros temas (aunque cerca de los de C.S. Lewis, irónicamente), acumulaba polvo y tenía algunos daños muy menores. Mis contactos bibligráficos me permitieron conseguirlo a muy buen precio. No es que no hubiera podido comprarlo antes; es que realmente no lo consideraba prioritario. Pero una mezcla de súbito fervor por el autor (estoy comprando la Biblioteca Tolkien de Planeta Agostini) y la carita triste con la que me seguía mirando el cachorrito me terminaron de hacer decidir.

Así que lo traje a casa, calentito, mi mamá lo lavó (estaba percudido, los colores ya no brillaban en la tapa) con algo de limpiador de muebles, cosa que me asustó al principio pero ella aseguró que no perjudicaba nada el material. Y sí, quedó muy lindo. Lo tengo en la mesita de luz, para cuando vuelva a leer el Hobbit (me lo deben todavía) y quiera seguir con más cuidado la travesía de Bilbo, Gandalf y los enanos.

Ah, y ahora sí, oficialmente ya no tengo espacio en las bibliotecas para más libros, y termino apilándolos sobre mesas, cajas, etc. (para que no toque el piso los pobres). Si mi hermano se muda pronto, como quiere, y se lleva SUS muebles, estoy frito...

viernes, julio 20, 2007

Por el techo

A diez días del cierre del mes, casi casi no tengo ancho de banda en el servidor... que cosas, el éxito trae problemas... :D

Casus Belli sigue creciendo en visitas, en gente que escribe... todos los meses tengo más visitas y accesos de todas partes, así que gracias a todos los que se interesan. Veremos si para el mes que viene tengo que pedir más ancho de banda...

miércoles, julio 18, 2007

Hábitos que no mueren

Ayer me hice una escapada para visitar una librería de usados y saldos, que me dijeron tenía una amplia colección de mangas de saldo, a excelente precio. Yo quiero volver a la historieta japonesa continuando algunas series, así que miré... lamentablemente eran todos tomos nuevos, y yo busco los primeros de las series, y el único que me interesaba, el nº 5 de Rurouni Kenshin, tenía estampado un "$6" con fibrón indeleble en la tapa... así que paso, prefiero pagar el doble pero comprarlo intacto.

Con un poco de tiempo todavía, deambulé por el lugar. Muy surtido, muy variado. E inevitablemente caigo en la parte militar, donde hay algunas enciclopedias de la Segunda Guerra Mundial. Muchos tomos de "El Tercer Reich", excelente enciclopedia que nos muestra por dentro el régimen de esos años. Lamentablemente ya he comprado todos los números que pude, a un precio irrisorio de 5 pesos, en otras librerías, y es raro encontrar tantos ejemplares juntos. Estos salen cada uno 8 pesos, así que dudo...

Tomo un par, los hojeo para ver su estado de conservación (hay que tener cuidado con las cosas de saldo, particularmente las tapas, pueden dar malas sorpresas). Al abrir uno, siento un ligero crack del pegamento. Eso me dice que ese libro debe ser mío. Así que me los llevo.

Ya no tengo espacio en mi casa para libros, particularmente esos tan grandes... pero el hábito es difícil de matar.

miércoles, julio 04, 2007

Luces fuera

Llega el momento y me tiembla la mano... pero bueno, hay que hacerlo.

Adiós amiga; siempre te recordaremos.

Bajo el dedo y pulso el botón.

Está hecho. Se hunde, y yo la saludo con muchos recuerdos.

Pero había que hacerlo.

martes, julio 03, 2007

Adiós a una buena amiga

Comenzó el mes cumpleaños de Casus Belli!!!
Nada más ni nada menos que 7 años continuados en la red, y se sigue celebrando con el hosting nuevo y todas las novedades de estos meses.

Lamentablemente tengo que anunciar una mala que sale con todo esto... para no volver a escribir todo, les copio el anuncio que hice para la lista de correo del sitio.

Hace tiempo que debía haber enviado este mensaje, pero estuve muy ocupado últimamente con motivos personales, realmente ocupado, y además existía siempre un sentimiento de rechazo.

Casus Belli está cumpliendo en estas fechas 7 años, al igual que la lista, que fue creada al 4 de julio de 2000. Sin embargo, a diferencia del sitio, no ha crecido. No es la primera vez que digo que, para mí, la lista no había resultado lo que yo esperaba, lo que yo deseaba. Esto es, más allá de los debates (buenos, malos, eso es discutible) que terminaron llevándose a varios miembros importantes y sobre todo, crearon una atmósfera algo enrarecida en los que quedaron.

La lista, para mí, no estaba funcionando desde antes de todo aquello, por la simple razón de que no existía la participación que yo buscaba. Había, sí, preguntas, respuestas, pero nada más allá de esos episodios aislados: no la veía como una comunidad, que era lo que quería formar. Casus Belli estaba pensado de manera unidireccional, por así decirlo: yo escribía para el resto. La lista del sitio debía ser el lugar de comunicación multidireccional, en donde todo hablaban con todos. Y creo que nunca fue así. Posiblemente los pocos miembros originales, o los más antiguos, estarán en desacuerdo. A más de uno, la lista les sirvió, al menos de manera puntual, para descargar alguna duda o inquietud.

He tenido muchas iniciativas para incorporar al sitio, y a todas las he probado; la mayoría han resultado. El blog no parece tener mucha audiencia, pero eso no me importa, porque lo que yo quería era escribir, no necesariamente ser leído; además es algo que se soluciona con un poco más de esfuerzo y táctica. He agregado videos, he cambiado el diseño, mudado la página a un servidor pago, con dominio propio y mucho espacio y transferencia; he puesto publicidad para mantener eso, y funciona... Todo funciona; incluso sigo conociendo personas a través de los mails que me envían y me alientan y corrigen detalles.

Sin embargo, como dije, la lista desde el comienzo ha sido la gran excepción. Ahora está ahí anclada, desde hace mucho tiempo, como uno de esos buques de guerra que han sido parte de la historia, más o menos humildemente, pero que no sirven ya por obsolescencia o fallas de diseño, y que al no poder ser mejoradas, tiene que irse.

Fue así que decidí desactivar la lista, considerando que por cuestiones diversas (en parte, tengo que admitirlo, un error técnico mío al pulsar algo que no debía de Yahoo, que no puede ser revertido y me impide el reclutamiento) no le sirve ya a nadie. Somos 104 miembros mudos, y aunque yo quitara la moderación, dudo que sirviera de algo, porque antes éramos más y tampoco hablábamos. Así que creo que es lo correcto, al menos desde mi punto de vista.

Lo veo, de nuevo, como a uno de esos buques de guerra que, en lugar de dejarlos oxidar en puerto, los hunden en maniobras reales para simular condiciones de combate. Al menos le damos un final honorable.

Dejo poco margen para que me manden mails, porque pienso hacerlo mañana, 4 de julio de 2007, día del 7º aniversario, como una medida simbólica. A partir de entonces, ya tienen mi mail en el sitio para decirme lo que piensan. No creo que valga la pena reemplazarla por una lista nueva, con nueva gente, porque tampoco puedo moderarla, al igual que no puedo moderar esta por falta de tiempo; tampoco sé si serviría de algo. Pero si alguno tiene alguna idea y quiere participar, que me diga. La de otra lista la he descartado, aunque me pueden convencer; por otra parte, no tengo recursos para sustentar un foro, y siendo que existen páginas tan buenas con foros propios, como la de Portierramaryaire. com, el cual he recomendado muchas veces, me parece redundante intentarlo de nuevo. Sencillamente les sugiero que me vean allí, y prueben el sitio que estoy seguro les va a gustar; en mis escasos minutos de todos los días es uno de los tres foros en toda Internet en los que me permito entrar y "perder el tiempo".

En fin, alargo la despedida... y es que no quiero hacerlo. Pero en mi vida he aprendido que se prueba, se prueba, se prueba... y si sigue sin andar, se cambia. Y ya alargué demasiado esta despedida.

Así que nos vemos más adelante, en el sitio, en el blog, en algún foro... o en mi mail si tienen algo que decirme.

Saludos y cambio y fuera.


Más adelante contaré algunas cosas más, pero esta semana estoy sepultado. Menos mal que pude subir el sitio el otro día... entre los cortes de luz y los de Internet, no se puede hacer de todo.